Páginas

18/11/22

Saint-Léonard de Noblat

Al borde del río Vienne, en la Via Lemovicensis, uno de los cuatro caminos de Francia del Camino de Santiago, que parte de Vézelay, antes de su paso por Limoges, se edificó a partir del mitad del siglo XI una gran colegiata para guardar las reliquias de San Leonardo y acoger a lo pelegrinos.

San Leonardo, ermitaño, es un santo «descubierto» a principios del siglo XI, y a ese período remontan las primeras biografías, que después inspiraron el culto hacia él.
La primera información sobre su existencia data del siglo XI, en las «historias» de Ademar de Chabannes, escrito alrededor de 1028, donde habla del traslado, en 1017, de sus reliquias. Pocos años después de 1030, se puso en circulación una anónima «Vita Sancti Leonardi», con la descripción de nueve milagros atribuidos a él. Según los estudiosos posteriores de la hagiografía esta 'Vita' es legendaria, pero sigue siendo el más antiguo testimonio, y aun es posible sacar datos de ella.

Leonardo nació en Galia en tiempos del emperador Anastasio, es decir, entre el 491 y el 518. Como sus padres, a más de nobles, eran amigos de Clodoveo, el gran jefe de los Francos, éste quiso servir de padrino en el bautismo del niño. Cuando ya era joven, Leonardo no quiso seguir la carrera de las armas y prefirió ponerse al servicio de San Remigio, que era obispo de Reims.
San Remigio, sirviéndose de la amistad con el rey, había obtenido el privilegio de poder conceder la libertad a todos los prisioneros que encontrara, también Leonardo pidió y obtuvo un poder semejante, que ejerció muchas veces. El rey quiso concederle algo más: la dignidad episcopal. Pero Leonardo, que no aspiraba a glorias humanas, prefirió retirarse primero a San Maximino en Micy, y después a un lugar cercano a Limoges, en el centro de un bosque llamado Pavum.
Un día su soledad se vio interrumpida por la llegada de Clodoveo que iba a cacería junto con todo su séquito. Con el rey iba también la reina, a quien precisamente en ese momento le vinieron los dolores del parto. Las oraciones y los cuidados de San Leonardo hicieron que el parto saliera muy bien, y entonces el rey le obsequiaría con la construcción de un monasterio.
A su muerte su tumba se convirtió en lugar de peregrinaje, dando lugar a la ciudad actual. 

San Leonardo es venerado en toda Europa desde el siglo XI. Liberador de prisioneros, es invocado para todas las "liberaciones" (mujeres embarazadas, niños enfermos, dolores de cabeza...). En el arte se lo representa casi siempre con las cadenas, símbolo de su protección especial para los que están injustamente presos, y por ese motivo pictórico es también patrono de los fabricantes de cadenas, broches, hebillas, etc.

17/11/22

Sarlat-la-Canéda, Perigord Negro

Recientemente estuvimos en Sarlat, Capital del Perigord Negro, Sarlat-la-Canéda fue una ciudad muy importante que se desarrolló al rededor de una abadía Benedictina de origen Carolingio.
Muy cerquita visitamos los Jardines de Marqueyssac, cuyo origen se remonta al siglo XVII.
Los Jardines Colgantes de Marqueyssac se encuentran sobre un saliente rocoso a 130 metros de altura sobre el río Dordoña. Con un total de diecinueve hectáreas y más de seis kilómetros de paseos rodeados por 150.000 bojes centenarios talados a mano forman un sitio clasificado por su interés histórico y pintoresco.
Después visitamos varios pueblos al pie del río Dordoña: La Roque-Gageac, Château de Castelnaud-la-Chapelle y Castillo de Beynac, todos ellos de una excepcional belleza y con un encanto medieval particular. Una gran región para visitar.

27/9/22

Camino de Santiago II

Siento que mucha gente que empieza El Camino como una actividad lúdica termina haciendo un verdadero peregrinaje. Porque, aunque peregrinar tiene un propósito, a veces, el sentido del peregrinaje es confuso y es el propio caminar el que nos ayuda a encontrar su sentido y en ocasiones, nuestro propósito en la vida. 

Hay muchas formas, maneras y actitudes de hacer el Camino de Santiago, -seguro que habrá quien haya escrito mucho y bien sobre este asunto-, para mí la manera más genuina es la de hacerlo en solitario y ser conscientes al mismo tiempo de ser peregrinos entonces y en la vida. Peregrinar conlleva un cambio de lugar, y no solo físico. Ir de un punto A a un punto B.

Quien me conoce sabe que me he vuelto fan del Camino de Santiago, por eso y por otros motivos en septiembre me embarqué con mi hermano, en mi tercer Camino de Santiago. Aquí algunos datos para el recuerdo.

1. Burgos - Castrojeriz 41 kms

2. Castrojeriz - Carrión de los Condes 44kms

3. Carrión de los Condes - Bercianos 50 kms

4. Bercianos - León 45 kms

5. León - Astorga 50 kms

6. Astorga - Ponferrada 52 kms

7. Ponferrada – O Cebreiro 52 Kms

8. O Cebreiro – Ferreiros 52 Kms

9. Ferreiros – Melide 50 kms

10. Melide – Santiago 53 Kms

25/8/22

Pueblos Colombianos

Agosto, més de viajes y vacaciones. Qué bien volver a sentir el calor del verano!

Recientemente hicimos un road trip por Boyacá y Santander, dos regiones próximas a Bogotá.

La primera parada fue en Zipaquirá, para los amantes del ciclismo, Zipaquirá es la cuna de Egan Bernal, primer Colombiano en ganar el Tour de France.

Zipaquirá es reconocida a nivel internacional por su Catedral de Sal, un reciente e interesante proyecto arquitectónico en el interior de una antigua mina de sal que se ha convertido en un importante reclamo turístico por su singular belleza. 

A continuación hicimos un parada técnica para visitar a la Patrona de Colombia, Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá y finalmente llegamos a Barichara.

Barichara que significa "lugar para el descanso" en dialecto guane, es conocido popularmente por ser el pueblo más lindo de Colombia y en verdad puede que lo sea. Un lugar cálido y tranquilo. 

Urbanísticamente es un buen ejemplo de desarrollo informal a la manera andaluza, y presenta un buen estado de conservación del trazado original, de la construcción arquitectónica de finales del siglo XVIII y del ambiente propio de esa época. 

Muy cerquita de Barichara, a 6 kms se encuentra el pueblito de Guane. Pudimos pasear por el Camino Real que une ambas poblaciones. Los caminos reales son las vías de herradura que diseñaron los españoles durante la colonia para unir los diferentes pueblos en la Nueva Granada, en muchos casos su localización y orientación fue legado de las rutas y caminos prehispánicos.

San Gil es la población cercana a Barichara más poblada. Atrae a numerosos turistas por su oferta en deportes de aventura. 

La vuelta la hicimos con parada en Villa de Leyva. En esta ocasión visitamos la Casa de Terracota, la casa de cerámica más grande del mundo, obra del arquitecto Octavio Mendoza Morales. Interesante producto turístico-arquitectónico.

24/8/22

La Bestia - Carmen Mola

Gran sorpresa este año en el Premio Planeta 2021 al conocer la identidad de Carmen Mola: Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero, ganadores del primer premio con la novela La Bestia.

La Bestia es un libro ágil, entretenido y ameno. Una especie de thriller policiaco que en en ocasiones resulta bastante truculento y poco verosímil. Una entretenida novela de aventuras, sin más.

Es un libro que sigue una receta, un producto de diseño, ambientado en otra época pero con ecos actuales que a mi parecer no encajan bien en el ambiente madrileño de 1834, formas de pensamiento contemporáneo para agradar al lector del siglo XIX. No me extrañaría verlo pronto en las pantallas. 

10/8/22

CDMX

Me ha encantado la Ciudad de México. Gran ambiente en cada uno de  sus barrios y calles. CDMX: vida, cultura, historia, gastronomía, arte, color, aroma, urbanismo, arquitectura..., ¿no se nota que quiero volver?

Estuvimos en Camino Real Polanco, magnífico hotel de 720 habitaciones que se inauguraron con motivo de los Juegos Olímpicos de México '68. Este hotel-museo, obra de Ricardo Legorreta permanece como una obra maestra de la arquitectura moderna mexicana.

En CDMX nos movimos casi siempre por las mimas zonas:  Parque de Chapultepec, Condesa, Polanco, Roma, Paseo de la Reforma, Zócalo. En esta ocasión, y creo que es un acierto a la hora de visitar lugares, optamos por abarcar poco pero disfrutarlo, es decir... callejear, disfrutar de la gastronomía, los ambientes, los parques, las terrazas... comer picante, escamoles, tacos, tomar unos churros con chocolate, micheladas, mezcalito... cómo se echaba de menos el terraceo!!

El cercano Bosque de Chapultepec es el lugar ideal para hacer deporte, un picnic, que sé yo... magnífico!! y lleno de lugares a visitar como el Museo Nacional de Antropología que bien merece una visita guiada, dada su densidad y nuestra incultura en materia precolombina. ¡Cuánto me gustaría saber! Sapere Aude, me entusiasma. 

La Casa de Frida Kahlo bien, pero no da para tanto. Esto suele pasar en todas las casa-museos de artistas, se estira el chicle. El Antiguo Colegio de San Ildefonso una preciosidad arquitectónica en la que se pueden ver algunas obras del muralismo mexicano. En el Palacio de Bellas Artes asistimos al espectáculo del Ballet Folkórico de México de Amalia Hernández (me emocionó participar de la riqueza de la cultura mexicana). Este Palacio es un magnífico exponente del  art nouveau y art déco. 

Desde el avión pude ver el Estadio Azteca, lo doy por visto, enorme..., me quedé mudo. 

CDMX, aún nos quedan muchas cosas por ver y aprender. Una maravillosa ciudad. Volveremos.

1/8/22

Ariadna en Naxos - Richard Strauss... probablemente sí.

Por primer vez se ha presentado en Colombia la obra de Richard Strauss, Ariadna en Naxos. Tuvimos la suerte de poder asistir el pasado sábado en la representación en el Teatro Colón

Esta obra, basada en el mito griego de Ariadna y Baco, inicialmente fue concebida para ser parte de un montaje de ‘El burgués gentilhombre’ de Molière, suite orquestal escrita por Richard Strauss entre 1911 y 1917. 

Es considerada una obra sobre el teatro, una crítica humorística del mundo, de los artistas y el trato que recibían cuando presentaban sus proyectos en busca de financiación para su realización. 

Ariadna en Naxos, es la primera gran producción del Teatro Colón este 2022 y ha contado con la dirección escénica de Joan Anton Rechi (Andorra), la dirección musical de Josep Caballé Domenech (España) y la participación de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Además, esta obra contaba con la participación de 12 cantantes líricos colombianos, ocho de ellos seleccionados a través de una convocatoria pública liderada por la Ópera Nacional de Colombia.

Aquí mi opinión inexperta e impopular: Demasiada purpurina.

Vamos a matizar... ciertamente la dirección escénica y el vestuario no nos gustó tanto. Esta es ya en sí una ópera un tanto original, entre la seria y la bufa, lo que propicia grandes posibilidades escénicas y quizá algunos abusos. A mi, personalmente los guiños contemporáneos no me gustaron demasiado, llámame antiguo.

Esta representación me hizo reflexionar sobre la decadencia de nuestra época, lo estética zafia, la vulgaridad y su contrario; la excelencia, la estética, la exclusividad de la bello...

Me surgieron varias preguntas:

¿Se está bajando el listón para democratizar la cultura? ¿se está rebajando la calidad en aras de la cantidad, para llegar a un público más amplio? ¿Es este el camino correcto? ¿Qué ventajas tiene esta cultura edulcorada? 

Si Strauss levantara la cabeza, ¿le gustaría lo que ve? Dejemos de ser haters

Probablemente sí. 

24/6/22

Cerro Monserrate

El Cerro de Monserrate, a 3.152 m s. n. m. es un emblema cultural e histórico de la ciudad de Bogotá. Los registros de su importancia se remontan a la época prehispánica, para quienes, tanto Monserrate como el Cerro Guadalupe eran sagrados. Los muiscas del altiplano cundiboyacense los conocían como “pie de abuelo” y “pie de abuela”.

Con la llegada de los españoles se construyó la primera ermita entre 1640 y 1657, este primer templo recibió su nombre por el monasterio de Santa María de Montserrat en Barcelona, bajo la advocación de la virgen morena de Monserrate.

En el siglo XVII el monumento principal del templo pasa a ser ‘El santo Cristo caído a los azotes y clavado en la cruz’ o el Señor Caído de Monserrate como lo conocemos hoy en día, una obra del maestro escultor Pedro de Lugo Albarracín.

Ya en el siglo XX y luego de la destrucción de las anteriores iglesias por cuenta de diferentes terremotos, en 1915 comienza la construcción del santuario que conocemos hoy en día. Esta obra fue terminada en 1920 y coincidió con la inauguración y modernización de los sistemas de transporte como el teleférico y el funicular.

7/6/22

Charleston

Estamos Unidos. EE.UU., todo como en las películas, Memorial Day con sus banderitas, sus extra large XXL, sus gentes, su actitud. Magnífico!  
Hemos estado en Carolopolis, también conocida como Chaleston (Carolina del Sur). Ciudad fundada en 1670 como Charlestown o Charles Towne en honor a Carlos II de Inglaterra. Adoptó su actual nombre en 1783 y fue la quinta ciudad más grande de Norteamérica, tras Filadelfia, Nueva York, Boston y Quebec.

- French Quarter - Un barrio muy bonito, con sus casitas coloniales al estilo inglés y su buen helado americano.
- Seabrook Island Beach - Con sus delfines y tiburones.
- Middleton Place - Pedazo roble americano que ha visto pasar a todo tipo de gentes, ahora es un parque lo que antaño fue una plantación de arroz con esclavos y todo, al puro estilo lo que el viento se llevó, a Dios pongo por testigo.
Los robles aquí son magníficos con su spanish moss colgando. Paisajes de dingue.
- Folly Beach - con los típicos vigilantes de la playa, sus hamburguesas y sus tacos, real food.
- Sea Island Yacht Club - Treyolí.


4/5/22

Isla Múcura - Archipiélago de San Bernardo

Seguimos investigando el mar Caribe... esta vez fuimos a Isla Múcura, una isla coralina ubicada en el archipiélago de San Bernardo, golfo de Morrosquillo ubicada a dos horas en lancha de Cartagena de Indias.
Pudimos disfrutar del buceo en playas de arena blanca, aguas cristalinas y arrecifes de coral. Además en la cercana Isla de Tintinpán nadamos por la noche junto al plancton bioluminiscente. Suerte que no nos mordió ningún tiburón.
Una meravella.

23/4/22

En lugar Seguro - Wallace Stegner

Considerate la vostra semenza: 
fatti non foste viver come bruti,
ma per seguir virtute e canoscenza.

Divina Commedia ‘Inferno’ canto 26, l. 118: Considera tus orígenes; no fuiste hecho para vivir como un bruto, sino para perseguir la virtud y el conocimiento.
Os dejo con la reseña de Ion, que siempre son un referente. Coincido bastante con su opinión. 
Un buen libro pero arduo en ocasiones... con decir que he tardado un año en leerlo entre idas y venidas. Pero merece la pena.

18/4/22

Páramo de Ocetá

Recientemente estuvimos en el Páramo de Ocetá. El páramo es un ecosistema alpino intertropical con predominio de vegetación tipo matorral (arbustiva). Se ubican en alturas próximas a los 4.000 m., una de las especies más características son las del género Espeletia, comúnmente conocidas como "frailejones".
El Páramo de Ocetá es ya el segundo que visitamos en Colombia y la verdad es que son muy pintorescos... parecen un mundo submarino en altura... con sus anémonas andinas, los frailejones.
El término páramo, para mí, como dice la RAE, denomina una gran extensión de terreno yermo, raso y desabrigado. 
En la meseta castellana sirve para denominar a una llanura alta, agrícolamente poco productiva. Y eh aquí la traslación.... con la extensión del castellano en América, la palabra pasó a usarse también para las tierras altas y llanas del altiplano andino húmedo característico de los Andes del norte.

El Páramo de Ocetá está muy cerca de la localidad de Monguí un pueblito que forma parte de la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia. Está situado a unos 97 km de la ciudad de Tunja, capital del departamento.
Bonita Semana Santa en Monguí!!

5/4/22

Momentos estelares de la humanidad

No puedo ver el futuro pero alguna de nuestras canciones sí lo pueden ver.

Especies es un homenaje a esas especies únicas, especies de una sola persona que van a desaparecer con el siglo.

 

Vamos recuperando el terreno abandonado... y seguimos con las relaciones. En esta ocasión la de los últimos libros:

La Herencia Windsmith - Thierry Gandillot

Dulce Veneno Moreno - David Sánchez Juliao

Stoner - John Edward Williams

El Capitán Alatriste – Arturo Pérez Reverte

El Olvido que seremos - Héctor Abad Faciolince

Trabajo Ordinario, Gracia extraordinaria - Scott Hahn

Momentos Estelares de la Humanidad – Stefan Zweig

En lugar Seguro -  Wallace Stegner

16/3/22

Descubrimiento y Colonización española en América - Hispanoamérica

El desarrollo de la navegación, la necesidad de encontrar otra ruta comercial hacia la India y el interés por lograr una expansión territorial y religiosa con fines comerciales y económicos fueron algunos de los antecedentes que llevaron a España a adentrase en el océano a través de rutas inexploradas con la promesa de obtener grandiosas ganancias. 

Encuentro de dos mundos 

El 3 de agosto de 1492 Cristóbal Colón salió del Puerto de Palos (Huelva, Andalucía) acompañado por 90 hombres y con tres barcos: La Niña, La Pinta y La Santa María. Navegaron por las costas del norte de África y llegaron hasta las Islas Canarias.

Desde Canarias partieron el 6 de septiembre en dirección oeste y, tras cinco semanas de viaje, el 12 de octubre llegaron a la isla de Guanahaní, una isla situada en las Bahamas a la que Colón le puso el nombre de San Salvador.

Colón se dirigió a occidente en busca de una ruta más corta para llegar a las Indias. Después de 72 días, no sin penurias y un intento de amotinamiento de la tripulación, por fin avistaron tierra. El tripulante Rodrigo de Triana fue quien gritó las dulces palabras: ¡"Tierra, tierra"!

Cronología de Conquista

1492

Primer viaje de Colón: Llegada a las Antillas, probablemente a la Isla de San Salvador (Bahamas), el 12 de octubre, 27 de octubre Cuba (Juana) y el 5 de diciembre La Española. El 24 de diciembre la Santa María encalló en las costas de La Española y con sus restos se instaló el Fuerte Navidad.

Allí se quedaron 39 hombres a la espera del regreso de una nueva expedición. Fue el primer asentamiento español establecido en el "Nuevo Mundo".

1493

El 25 de septiembre zarpa una segunda expedición. Esta vez Cristóbal Colón emprende su segundo viaje con una flota de 17 barcos y con una tripulación de cerca de 2.000 hombres. Van con la misión de continuar las exploraciones y de establecer en La Española una factoría comercial semejante a las creadas anteriormente por los italianos en Oriente Medio.

El 3 de noviembre llega a las costas del mar Caribe, donde navega descubriendo varias islas del archipiélago de las Antillas Menores: La Deseada, Dominica, Marigalante, Guadalupe, Montserrat, Antigua y San Cristóbal. Posteriormente atraviesa el archipiélago de las Once Mil Vírgenes y Santa Cruz.

El 19 de noviembre tiene lugar el descubrimiento de Puerto Rico, que se llamó en un inicio San Juan Bautista. De allí van a la Española para recuperar a los 39 que se habían quedado en el Fuerte Navidad. Encontraron todo destruido y a los 39 muertos a manos de los indígenas.

1494

Colón decide fundar una nueva ciudad más al este del Fuerte Navidad, La Isabela, que será llamada así en honor a la Reina Isabel, el 6 de enero de 1494 y nombra de alcalde a Antonio de Torres. Ese día ofició la primera Misa de América el sacerdote de los mínimos Bernardo Boyl

El 5 de mayo se descubre Jamaica a la que se le llamó en un principio Santiago.

1496

Fundación de Santo Domingo en República Dominicana (La Española).

1497

Giovanni Caboto explora las costas de los Estados Unidos y del Canadá.

1497-1498

Descubrimiento de la ruta marítima a la verdadera India. Con 170 hombres a su cargo, el 8 de julio de 1497 Vasco da Gama puso rumbo de Lisboa hasta la India. La expedición portuguesa debía bordear la costa africana, doblar en el Cabo de Buena Esperanza (en Sudáfrica) y buscar la ruta exacta hacia la India.

1498

Tercer viaje de Cristobal Colón: Trinidad, Margarita y Venezuela. En esata región descubrió casas, indígenas y tierras que consideró muy hermosas y verdes, comparándolas con las huertas de Valencia en agosto de aquel año.

1499

Los reyes rompieron el monopolio concedido a Colón para explorar las tierras descubiertas en 1498 y permitieron que cualquier súbdito de la Corona pudiera explorar las tierras del Nuevo Mundo. Primer viaje a Venezuela de Alonso de Ojeda. La expedición zarpó el 18 de mayo, en asociación con el piloto y cartógrafo Juan de la Cosa y el navegante florentino Américo Vespucio. Cabe destacar que este fue el primero de la serie de "viajes menores" o "viajes andaluces" que se realizarían hacia el Nuevo Mundo.

Se llega por vez primera a La Guajira, el 09 de agosto de 1499.

Alonso de Ojeda es famoso por haber dado el nombre Venezuela a la región que exploró en sus dos primeros viajes. Según la tradición, es en ese viaje cuando el cartógrafo florentino Américo Vespucio, al contemplar los palafitos en el lago de Maracaibo, llama a estos paisajes "Venezuela", pequeña Venecia, en recuerdo de la ciudad italiana.

Américo, por su parte se separa en esta expedición y va más al sur, a Brasil.

1500

Álvarez Cabral explora Brasil.

Juan de la Cosa, navegante y cartógrafo español es conocido por haber participado en siete de los primeros viajes a América y por haber dibujado el mapa más antiguo conservado en el que aparece el continente americano. El mapa de Juan de la Cosa, del año 1500, tiene gran importancia histórica por ser el único mapa conocido realizado por un testigo presencial de los dos primeros viajes de Colón. ​ Es además la carta más antigua en la que aparece de forma indiscutible América.

1501

Rodrigo de Bastidas recorre el litoral venezolano, descubre el río Magdalena en el actual Colombia y el Urabá y llega a Panamá.

El 7 de agosto de 1501, escribía: “Supimos que esa tierra era un continente y no una isla porque se extiende lejos como una costa muy larga y recta y porque está repleta de infinitos habitantes”.

1502

Cuarto viaje de Colón: Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

Alonso de Ojeda fundó el 3 de mayo de 1502 una colonia en la península de La Guajira, exactamente en bahía Honda, a la que llamó Santa Cruz y que se convirtió en el primer poblado español en territorio colombiano y, por ende, el primero en tierra firme. Santa Cruz (La Guajira) fue un poblado español fundado por europeos en Tierra Firme de América durante la época de la conquista. Estuvo ubicada en un punto entre la actual Venezuela, en la laguna de Cocinetas (cerca del actual Castilletes).

1505

Bermudas fue descubierta probablemente en 1505, aunque no existen pruebas respecto del año exacto o la identidad del descubridor. Se atribuye el descubrimiento a Juan Bermúdez, navegante onubense, de quien recibieron su nombre.

1507

Fue Américo Vespucio, un navegante de Florencia (Italia), el primero que dijo que esas tierras pertenecían a un nuevo continente, al que se le puso en 1507 su nombre: América.

Las obras de Vespucio llegaron al Gymnasium Vosagense, una institución académica religiosa en Saint-Dié-des-Vosges (Francia). El grupo de geógrafos allí reunido, que incluía a Martin Waldseemüller y Matthias Ringmann, publicó en 1507 una Cosmographiae Introductio, anónima pero probablemente escrita por Ringmann, junto con un mapa del mundo firmado por Waldseemüller y una traducción de la Carta a Soderini. Tanto el mapa como el texto asignaban el nombre de América a un nuevo continente separado de Asia.

1508

Primer asentamiento en Puerto Rico.

1509

Primer asentamiento en Jamaica en la ciudad de Nueva Sevilla.

1511

Colonización de Cuba.

1513

Descubrimiento del Océano Pacífico - Vasco Núñez de Balboa cruza el istmo de Panamá, siendo el primer europeo que llega al Océano Pacífico por la ruta atlántica.

Conquista de Florida por Juan Ponce de León. En esta expedición también se descubrió la llamada corriente del Golfo, que iba a facilitar de forma asombrosa la navegación de regreso a Europa.

1516

Argentina y Uruguay por Juan Díaz de Solís es el primer europeo del que tengamos constancia segura en pisar suelo de la actual Argentina y Uruguay.

1517

Francisco Hernández de Córdoba exploró la costa de la península de Yucatán en México.

1519-1521

El 10 febrero de 1519 siendo gobernador de Cuba Diego Velásquez, Hernán Cortes desobedece al gobernador para acelerar su salida de Cuba y hacer una expedición a lo que sería la Nueva España (México). Sale con 11 barcos y más de 600 hombres.

Conquista de México Tenochtitlan por Hernán Cortés el 13 de agosto de 1521.

1520

Fernando de Magallanes emprende la vuelta al mundo que en 1520, al llegar al Océano Pacífico por el estrecho que lleva su nombre demostrará que se ha descubierto un Nuevo Mundo.

La expedición de Magallanes y Elcano fue una expedición marítima del siglo XVI financiada por la Corona Española y capitaneada por Fernando de Magallanes. Esta expedición, al mando de Juan Sebastián Elcano en su retorno, completó la primera circunnavegación de la Tierra en la historia.

1522

América Central - Gil González Dávila lleva a cabo la primera expedición por vía terrestre a Nicaragua. Junto a él, Andrés Niño realiza importantes descubrimientos en lo que hoy son Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala.

Pascual de Andogaya reconoce el litoral pacífico colombiano. Fue entonces cuando llegó a su conocimiento la existencia del Imperio Inca, en un territorio lejano denominado Birú o Pirú. En 1522, Andagoya intentó conquistarlo, pero la expedición terminó en un estrepitoso fracaso.

1522- 1524

Es un periodo de conquistas de Centro América - Gil González Dávila llega a Honduras con las primeras intenciones de conquista, Pedro de Alvarado conquista a los mayas Guatemala.

1524

Francisco Hernández de Córdoba, bordeando el litoral Pacífico desde Panamá desembarcó en el río Grande de Tárcoles y fundó la Villa de Bruselas en 1524, siendo esta la primera población hispana en territorio costarricense. A su vez también fundó la ciudad de Granada y León en Nicaragua.

Francisco Pizarro y otros dos colonos, el militar Diego de Almagro y el religioso Hernando de Luque, se asociaron para conquistar Perú.

Paraguay es descubierto por Alejo García y Juan de Ayolas.

1527

Francisco de Montejo inicia la conquista de la península de Yucatán en México.

Sebastián Gaboto se interna en el Río de la Plata hasta el Paraguay.

1532

Conquista de Perú de los Incas y posteriormente de Bolivia.

1535

Creación del Virreinato de Nueva España (México).

1536

Pedro de Mendoza, primer adelantado del Río de la Plata y fundador de la ciudad de Buenos Aires. El 2 de febrero de 1536, Mendoza fundó el fuerte de Nuestra Señora del Buen Aire, nombre que se transformaría con el tiempo en el de Buenos Aires.

1537

Fundación de Asunción del Paraguay.

1538

Fundación de Santafé de Bogotá el 6 de agosto por Jiménez de Quesada.

Fundación del Nuevo Reino de Granada (Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá).

Diego de Almagro emprende la conquista de Chile.

Fundación de la Universidad de Santo Domingo, primera universidad americana

1539

Pedro de Valdivia, autorizado por Francisco Pizarro, llevó a cabo una segunda expedición, con la cual se inició el período de la Conquista de Chile.

1542

Fundación del Virreinato de Perú.

Leyes y ordenanzas nuevamente hechas por su Majestad para la gobernación de las Indias y buen tratamiento y conservación de los Indios. Muy interesante las figuras de Fray Bartolomé de las Casas o Fray Francisco de Vitoria. En este sentido la Corona Española con la Escuela de Salamanca fue pionera en el Derecho de Gentes.

12/3/22

El reverso de la conquista - Miguel León Portilla

Somos herederos de nuestra historia, de la que tenemos que escuchar todas sus voces. 

Recientemente llegó a mis manos El reverso de la conquista, un libro me buscó a mí. No soy un experto hispanista, y probablemente nunca lo seré, pero debido a mi reciente llegada al "Nuevo Mundo" creció en mi un gran interés por conocer la cultura y la historia de Colombia.

Ante el creciente rechazo por el histórico papel que jugó el Reino de España en la historia universal con el "descubrimiento" de América, aún quedan voces que salen en defensa, sin complejos, de la verdad histórica, tal y como fue, asumiéndola con sus luces y sombras. Este antihispanismo puede que se dé fuera de nuestras fronteras, pero en España, quizá suceda en otros países, tenemos una natural autodestructivo, como alude la frase mil veces citada atribuida a Otto von Bismarck: "España es el país más fuerte del mundo, lleva siglos intentando destruirse a sí mismo y todavía no lo ha conseguido". 

Es necesario estudiar e investigar la historia bajo todos los punto de vista y sumar todas las visiones relevantes. En este caso, la visión indigenenista y la eurocentrista. El libro de Miguel León Portilla da voz a los que ya estaban, a los descubiertos, a los vencidos. Aquí algunas notas:

Memoria azteca de la conquista 

El Viernes Santo, 22 de abril de 1519, los conquistadores desembarcan en las costas de Veracruz. Vienen de Cuba, donde ya estaban asentados.

El 8 de noviembre de 1519, es el día que el extremeño Hernán Cortés llegó a México-Tenochtitlan, capital de los mexicas. Motecuhzoma pensó que la llegada de Cortés se trataba del retorno de Quetzalcóatl (principal divinidad del panteón mexica) y de los dioses que lo acompañaban.

“Señor nuestro: te has fatigado, te has dado cansancio: ya a la tierra tú has llegado. Has arribado a tu ciudad: México. Aquí has venido a sentarte en tu solio, en tu trono… Llega a la tierra: ven y descansa; toma posesión de tus casas reales; da refrigerio a tu cuerpo. ¡Llegad a vuestra tierra, señores nuestros!”

Fueron tenidos, en un principio, por dioses (esto es una nota común en la conquista de todos lo pueblos indígenas), pero al final se les terminará llamando “popolocas”, palabra con que designaron los aztecas a los pueblos que tuvieron por “barbaros”.

Gerónimo de Aguilar figura clave en la conquista. Naufragó en 1511, en una anterior expedición. Conocía la lengua maya con fluidez y fue rescatado por Hernán Cortés en 1519 en la isla de Cozumel. 

Gerónimo aprendió la lengua maya y junto con la indígena Malinche, que hablaba la lengua maya y la azteca o náhuatl desempañarán un papel primordial en la conquista gracias a la triangulación en la traducción para comunicarse con los mexicas.

La Malinche asesoró fielmente a los españoles sobre las costumbres sociales y militares de los nativos y realizó tareas de inteligencia y diplomacia, jugando un papel relevante durante la primera parte de la conquista. Ella acompañó tan de cerca a Cortés, que los códices aztecas (el Lienzo de Tlaxcala, por ejemplo) siempre la muestran al lado de él. Se convirtió en su compañera y dio a luz a su primer hijo, Martín Cortés, quien es considerado uno de los primeros mestizos surgidos de la conquista de México.

Cuauhtémoc, sucesor de Montezuma, será hecho prisionero. Quatémuc, fue el último rey mexica de México-Tenochtitlan. Asumió el poder en 1520, un año antes de la toma de Tenochtitlan por Hernán Cortés y sus tropas. 

Al tercer día de estar en prisión lo sacaron y lo bautizaron, y no se certifica si se le puso por nombre Don Juan o Don Fernando, y acabado de bautizarle, le cortaron la cabeza y fue clavada en una ceiba delante de la casa que había de los dioses en el pueblo de Yaxzam…

En 1535 se establecerá de manera definitiva el virreinato de Nueva España hasta su independencia en 1821.

Memoria Maya de la Conquista

En las tierras altas de Guatemala los Castellanos fueron considerados en un principio como dioses, pero para los mayas de Yucatán los españoles no eran considerados como dioses si no que los llamaron dzules, que quiere decir forasteros. También los llamaban “comedores de anonas”, ya que comían esos frutos.

En febrero de 1524 tendrá lugar un episodio de la conquista de Guatemala, en Quetzaltenango, traducido como "el lugar defendido por el Quetzal". Se llama así debido a la épica pelea del Capitán quiché Tecum Umán (vestía un tocado bellamente adornado con plumas de quetzal) con el Adelantado Pedro de Alvarado, quien también participó en la conquista de México y Cuba, fue uno de los grandes conquistadores de América Central participando en la toma de Guatemala, El Salvador y Honduras.

Alvarado, era conocido por el sobrenombre "Tonatiuh", que significa el Sol en lengua mexica, (dios del sol, en náhuatl), debido al peculiar cabello rubio ondulado y su portentosa estatura.

El 12 de febrero de 1524, los aliados mexicanos de Alvarado fueron emboscados en el paso y rechazados por los guerreros quichés, pero la carga de la caballería española que siguió causó honda impresión a los quichés, que nunca antes habían visto caballos... 

Memoria Quechua de la conquista 

Los cultura quechua abarcaba un amplísimo territorio con cerca 4.000 kms de longitud, desde el actual Ecuador hasta el norte de de Chile y Argentina. En el mundo Quechua o Inca también se confundió a los Castellanos con dioses, “huiracochas”, pero su codicia y avaricia pronto los desenmascaró así que en algunas crónicas los llaman “barbudos enemigos”.

Los españoles llegan en un momento en que hay luchas internas en la cultura quechua. Los dos hijos del rey Inca Huayna Cápac, Huáscar y Atahualpa (este último bastardo) se disputan los territorios y se declaran la guerra entre ellos.

La primera expedición está protagonizada por Francisco Pizarro, junto con Diego de Almagro y el clérigo Hernando de Luque que vienen desde Panamá tras el oro del Perú en 1524.

En la Isla del Gallo (segunda expedición), junto con Bartolomé Ruiz, tiene lugar el suceso conocido por "los 13 de la fama", donde se decidieron las trece personas que acompañaron a Francisco Pizarro en la conquista del Imperio inca, superando el momento más crítico de la expedición.:

El trujillano no se dejó ganar por la pasión y, desenvainando su espada, avanzó con ella desnuda hasta sus hombres. Se detuvo frente a ellos, los miró a todos y evitándose una arenga larga se limitó a decir, al tiempo que, según posteriores testimonios, trazaba con el arma una raya sobre la arena:

— «Por este lado se va a Panamá, a ser pobres, por este otro al Perú, a ser ricos; escoja el que fuere buen castellano lo que más bien le estuviere».

Un silencio de muerte rubricó las palabras del héroe, pero pasados los primeros instantes de la duda, se sintió crujir la arena húmeda bajo los borceguíes y las alpargatas de los valientes, que en número de trece, pasaron la raya. Pizarro, cuando los vio cruzar la línea, «no poco se alegró, dando gracias a Dios por ello, pues había sido servido de ponelles en corazón la quedada». Sus nombres han quedado en la Historia.

José Antonio del Busto

En 1530 Pizarro regresa a Panamá, acompañado de sus hermanos, con las Capitulaciones para “continuar el descubrimiento, la conquista y la población de la dicha provincia del Perú”. Esto motivó la rivalidad entre Almagro y Pizarro. Es el comienzo de la envidia y rivalidad que Almagro vengaría más adelante.

Fuentes incaicas de la conquista:

- Una de las fuentes de la memoria quechua es Garcilaso de la Vega. Garcilaso es hijo de uno de los conquistadores españoles que llegaron con Alvarado y de una princesa incaica, sobrina del Inca Huayna Cápac. Garcilaso nació en el Cuzco el año de 1539 y tuvo un gran sentido de pertenencia al pueblo Inca.

Aunque los quechuas pelearon por más de 40 años por mantener su antigua manera de vida, se fue apoderando de ellos la persuasión de la derrota. Garcilaso lo explica afirmando que los indios no ofrecieron resistencia a los españoles debido a una profecía de Huayna Cápac que anunciaba la llegada de los blancos.

- Titu Cusi Yupanqui (hijo de Manco II, coronado emperador Inca por los españoles después de la muerte de Huáscar y Atahualpa) sostiene que los conquistadores pudieron vencer porque obraron con dolo y con engaño.

- Santa Cruz Pachacuti (cronista indígena) dice que la explicación de la conquista está en la voluntad divina.

Pero si son distintas las explicaciones de la derrota, la convicción trágica de que fue algo inevitable parece la misma. La resignación del vencido se mantiene hasta nuestros días.

9/3/22

Diego el Cigala - 15 años de lágrimas

Viva los gitanos buenos.

"Tú canta como el gitano que eres que yo tocaré como el cubano que soy" (Bebo Valdés a Diego El Cigala)

Ayer, 8 de marzo de 2022 asistimos al espectáculo de Diego el Cigala, 15 años de lágrimas, en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. Un recital que conmemora el disco Lágrimas Negras, con el que Bebo Valdés y Diego el Cigala hicieran historia, en esa magnífica fusión de ritmos cubanos y voces flamencas. Una memorable colaboración entre dos grandes artistas que fusionaron sus artes y sus esencias a través de la interpretación de grandes clásicos cubanos con la esencia flamenca.

El evento de anoche fue todo un espectáculo sonoro y visual que mereció la pena. 

Atrás, vete de mí!

El Cigala en su salsa, con sus whiskitos, muy bien acompañado por la percusión y al piano de Jaime Calabuch. Dos horas de maestría flamenco-latina. Un nuevo género, quizá, que le debemos a este gran disco homenajeado con esta gira. Como decía Picasso  «Yo no busco, encuentro». Y El Cigala encontró. 

Viva los gitanos buenos.

Os dejo con este Tiny Desk Concert en el que interpreta tres de los temas que sonaron ayer.

7/3/22

Malos tiempos para Sergei

Armand Gustav Duplantis acaba de batir por tercera vez en su carrera el récord del mundo de salto de pértiga en el Meeting de Belgrado con 6.19, malos tiempos para Serguéi. Lejos quedaron esos seis con diez.
Duplantis no deja de superarse. Duplantis logró su primer récord mundial el 8 de febrero de 2020 en Torun (Polonia) con 6.17, superando los 6.16 que su amigo y mentor Renaud Lavillenie tenía desde febrero de 2014. Esa marca le duró apenas una semana pero el tercer récord se ha hecho de rogar.
 

28/2/22

Eventos pasados fueron mejores, o no

Como tengo mala memoria, este blog funciona para mi como un cuaderno de bitácora, un recordatorio de aquellos eventos, lugares, espectáculos, lecturas... que han dejado huella en mí o simplemente quiero que no se me olviden.

Acabo de terminar el documental de Netflix sobre el bailarín tártaro Rudolf Nuréyev. Me ha parecido muy interesante, toda una personalidad, una sensibilidad, una genialidad... el documental entre muchos aspectos de la vida del artista habla bastante de la URSS, la guerra fría, la caída del muro hace ya algo más de 30 años..., situaciones difíciles que ahora tristemente se vuelven a repetir, como estamos viendo en Ucrania.

El documental de Nuréyev me ha recordado eventos pasados a los que pude asistir, que no han quedado reflejados en el blog y que me gustaría que no quedaran en el olvido. Así que aquí va una breve relación de la reciente actividad cultural (seguro que me dejo cosas) tras el abandono de los últimos años. 2020-2021 año de pandemias, año de "bienes" culturales.

El festival de Málaga, del que ya hablé, que se celebró en agosto de 2020 me permitió conocer aquella maravillosa ciudad volcada con el arte. Visité el Museo Picasso, al Museo Carmen Thyssen, con la exposición de Toulouse-Lautrec y el circo  y el Centre Pompidou.

Desde finales de agosto, París ha entrado a formar parte de mi vida, y he podido disfrutar de su amplia oferta cultural: Musée Marmottan Monet, Orsay, l'Orangerie y un largo etcétera... tanto, que no lo recuerdo todo.

En octubre, estuve en la región francesa de la Camarga y fuimos a la Fondation Vincent van Gogh de Arles, entre otros lugares. La Camarga es una región que merece la pena visitar y que está muy cerquita de España. Cuánto nos cuesta cruzar las fronteras!

En febrero de 2021 estuvimos en Madrid viendo la exposición de Alexej von Jawlensky: "El paisaje del rostro", en la Fundación Mapfre y también fuimos al museo Thyssen-Bornemisza y al Museo Sorolla.

Más adelante, en marzo, asistimos a la Opera de Les Arts de Valencia para ver Falstaff de Giuseppe Verdi.

El 19 de junio fuimios a la Gaîté Lyrique para ver la exposicón de Olivier Ratsi, "Heureux soient les fêlés, car ils laisseront passer la lumière", un espectáculo de luz y sonido espectacular y por la tarde estuvimos en la Ópera de París, Palais Garnier en el Hommage à Roland Petit (Le Rendez-vous,  Le Jeune Homme et la Mort y Carmen), coreografía de Roland Petit dirigida por Pierre Dumoussaud.

Otro finde fuimos al Museé Jacquemart-André a ver la exposición de Paul Signac: "Les harmonies colorées". No hay fin de semana sin cultura en París... no quiero abrumar con tanto evento, pero como sé que no me lee nadie no hay problema. Esto es para mí.

También fuimos a la ópera Bastilla, corriendo que no llegamos, apurando para ver Roméo et Juliette, espectáculo que ha sido la chispa para este post. Música de Serguéi Prokófiev, coreografía de Rudolf Nuréyev y dirección de Vello Pähn.
Qué la cultura no pare!!! Pude también asistir a la Philharmonie de Paris para ver a Daniel Barenboim  dirigiendo la Staatskapelle Berlin interpretando la Simfonía nº2 y nº3 "Heroica" de Ludwig van Beethoven.

La reactivación de la Bourse de Commerce con la Colección Pinault fue una de las inauguraciones más esperadas de 2021 y la que pude asistir a finales de julio justo antes de venirnos a Colombia. 

Recientemente en 2022 hemos ido a ver a Anselm Kiefer, pour Paul Celan en el Gran Palais Ephémère de París, (artista que ya viera en la RA allá por el 2014 y que me causo una gran impresión), y en Bogotá fuimos al MAMBO (Museo de Arte Moderno de Bogotá) a ver tres exposiciones. La que más me llamó más la atención Cicatrices de Luz Lizarazo. 

Se acabó esta innecesaria y exhaustiva relación. Prometo, que a partir de ahora, al menos en esta nueva época colombiana seré más regular a la hora de publicar. Hay que seguir escribiendo, aunque sólo sea para uno mismo.

21/2/22

Volcán Nevado de Santa Isabel

Seguimos descubriendo Colombia, esta vez con un Road Trip de una semana: Bogotá - Salento - Filandia - Valle del Cocora - Pereira - Santa Rosa de Cabal - Hacienda Venecia - Manizales - Honda - Guaduas - Bogotá. Ha sido super interesante y bonito, un viaje que ha merecido la pena y en el que hemos podido disfrutar de la naturaleza. 

Aquí un breve resumen, omitiendo detalles, de un desquite de montaña:

Salimos de Sta. Rosa de Cabal a las 7 de la mañana, cuatro horas de traqueteante aproximación por una tortuosa pista forestal. Nada más llegar hicimos una pequeña aclimatación hasta el mirador de la Laguna Verde a 4.400 m., de ahí fuimos a comer al chalet de montaña el Cisne, especie de refugio a todo lujo donde comimos y pasamos la “noche”.

A las 3 am ya estábamos en marcha rumbo a la cima norte del Nevado y a las 10 de la mañana ya estábamos de vuelta en la fragoneta, todo un récord!

El Santa Isabel o Poleka Kasue (nombre ancestral del Volcán Nevado Santa Isabel), traducido como Doncella de la montaña o Princesa de las nieves, es un nevado muy particular, ya que no es un volcán de forma cónica, sino que es un conjunto de domos que cuenta con tres cimas principales (norte, centro y sur). 

Nosotros ascendimos la cima norte de 4.965 msnm.

Este Nevado es la más baja de las montañas glaciares de Colombia por lo que presenta el más acelerado descongelamiento de los nevados colombianos, condenado a perder toda su masa glaciar en unos pocos años. El Santa Isabel forma parte del Parque Nacional Natural Los Nevados y se encuentra entre los Nevados del Ruiz y del Tolima.

Parques Nacionales exige un guía para poder realizar este tipo de actividad, es cierto que pilla bastante a desmano, cuatro horas de 4x4 por pista forestal, pero la verdad es que el Nevado es super asequible (excepto por la altura), en 5 horas se puede subir y bajar desde el punto de partida en “Conejeras” a 4.100 m. 

Seguro que con el paso del tiempo este tipo de actividad de montaña se desarrolla de manera menos rígida y se facilita a todos los amantes de la montaña para que sea más sencillo poder acceder a las cumbres nevadas del país. ¡Qué gran potencial tiene Colombia en cuanto al turismo de montaña!

7/2/22

La Virgen de los Desamparados en Bogotá - Iglesia de la Tercera

No recuerdo como llegué a este artículo de Enrique de Miguel Fernández (interesante lectura), supongo buscando vestigios de la influencia Valenciana en Colombia, que no fue poca, sobre todo en el campo de la evangelización, con figuras ilustres como S. Luis Beltrán.

Gracias a esta pequeña lectura hice un gran hallazgo.

En el crucero de la Iglesia de la Orden Tercera de San Francisco de Bogotá, conocida como iglesia «de la Tercera» construida entre 1761 y 1780 se conserva, nada más y nada menos que, una imagen de la Virgen de los Desamparados del siglo XVIII, acompañada por las imágenes, a sus pies, de San Vicente Ferrer y San Francisco de Asís.

Al lado de la imagen hay un cuadro de la Mare de Déu donde se lee: «El Arzobispo Mayoral -prelado que rigió la diócesis valentina desde 1738 al 1769- concede 40 días de indulgencia, y otros tantos el obispo de Mallorca, a todos los que rezaren una salve ante la imagen de Nª Sª de los Desamparados». 

Me he permitido realizar a su vez, una traducción libre del poema que reza algo así como: «Cuando te desampare el mundo entero, cuando te desampare el autor del universo, Ella no te desamparará, invoca a María, si la abandonas, perecerás».

La Geperudeta més a prop!

5/2/22

Le village aux mille couleurs

Las aficiones hay que cultivarlas, hay que dedicarles tiempo para que no se estanquen, para que no mueran. Necesitan un espacio, no sólo en la mente, si no también un tiempo y un lugar. El ubi que se le da gracias a la convicción de que el tiempo dedicado merece la pena. 

Aunque pinte de año en año... sigo disfrutando. Pero creo que pintar como afición tiene los días contados, por todo lo que vengo diciendo..., o pinto de manera "profesional" o no pinto nada.

A las aficiones hay que dedicarles tiempo para que evolucionen y progresen, la falta de inspiración no es ni más ni menos que falta de trabajo. Lo tengo comprobado. Y como dijo otro Pablo, "la inspiración existe pero tiene que encontrarte trabajando".

Qué siempre pinto lo mismo, qué no hay ideas nuevas, qué falta creatividad... pienso que es por falta de volumen creativo, de cantidad. La cantidad facilita la calidad, es decir, cuanto más creación más fácil será que surja algo que destaque, nuevas líneas, nuevos motivos, nuevas técnicas. 

Así que voy a seguir pintando algo. Saludos!

3/2/22

Cartagena de Poniente

Recientemente estuvimos en Calamar, Cartagena de Indias o Cartagena la Heroica, descubierta por Rodrigo de Bastidas en 1501 y fundada oficialmente el 10 de junio de 1533 por Pedro de Heredia.

Una de las ciudades con más sabor del mundo. Su centro histórico, la «Ciudad Amurallada», fue declarado Patrimonio Nacional de Colombia en 1959 y por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en 1984.

Cartagena, según dicen, se llamó así por tener un puerto parecido al de Cartagena de Levante… vaya usted a saber, fue un importante enclave, una plaza estratégica de la América Española en el comercio de oro, esmeraldas y principal puerto negrero. 

Tres notas sobre Cartagena:

Palenque

Los esclavistas europeos introducían en Suramérica a los esclavos negros comprados en el Golfo de Guinea por el valle del Río Magdalena, que desemboca cerca de Cartagena de Indias, donde se desembarcaban los esclavos africanos. Algunos de estos africanos se escapaban y fundaron en las cercanas ciénagas de las Montañas de María un pueblo propio o palenque. Estos africanos eran una amenaza constante para los barcos cargados de africanos que llegaban a Cartagena como esclavos, ya que los asaltaban y liberaban a cuantos africanos podían. La Corona Española, presionada por los gobernadores de Cartagena, firmó un Real Decreto en 1691, que confería libertad a los africanos habitantes del Palenque de San Basilio, cuyos pobladores se convirtieron en la primera comunidad africana libre de América, mucho antes que los de Haití y de que la Nueva Granada alcanzase la independencia de España en 1810.

Debido a sus características únicas en su historia, formación, cultura y lengua, el Palenque, pueblo de tradición Africana ha sido declarado por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Palenquera de San Basilio de Palenque, primer pueblo libre de América

San Pedro Claver: Padre de los Derechos Humanos

Esta ciudad de Cartagena, ilustre por tantos títulos, tiene uno que la ennoblece de modo particular: haber albergado durante casi cuarenta años a Pedro Claver, el apóstol que dedicó toda su vida a defender a las víctimas de aquella degradante explotación que constituyó la trata de esclavos. (JPII, junio 1986).

Pedro Claver (1580-1654), Misionero jesuita español que desempeñó una vasta labor evangelizadora, bautizando y adoctrinando a los esclavos que llegaban de África. También elevó su voz aún en contra de las instituciones  coloniales de su época, a principios del Siglo XVII. 

Fue canonizado por la León XIII en 1888. En 1985 fue declarado defensor de los derechos humanos y el día de su conmemoración, el 9 de septiembre, se estableció como el Día Nacional de los Derechos Humanos en Colombia.

Patrón de Colombia, es llamado, tal y como él mismo se definió, El apóstol de los negros o El esclavo de los negro: Petrus Claver, aethiopum semper servus («Pedro Claver, esclavo de los negros para siempre»), según consta en la fórmula de su profesión religiosa.

Mediohombre

El Sitio de Cartagena, también llamao “Guerra de la oreja de Jenkins”, fue un episodio que tuvo lugar del 13 de marzo al 20 de mayo de 1741 y resultó con una aplastante victoria española que se encontraba en total inferioridad numérica. 

La derrota británica causó tal vergüenza a Jorge II, que el propio rey prohibió escribir sobre el asunto a sus historiadores. 

Los protagonistas de esta historia fueron el Almirante inglés Edward Vernon y el Almirante Español Blas de Lezo y Olavarrieta, uno de los mejores estrategas de la historia de la Armada Española. 

Por aquel entonces Lezo era tuerto, cojo y tenía una mano impedida debido a diferentes heridas sufridas años atrás (era conocido como Mediohombre).

Los tenía cuadrados, como en la foto
El 13 de marzo de 1741 llegó a Cartagena de Indias una potente flota británica compuesta de 186 naves que llevaban 27.400 soldados británicos y jamaicanos al mando del Almirante Edward Vernon, 4.000 reclutas de Virginia y 2.000 piezas de artillería. Los defensores españoles al mando del Almirante Blas de Lezo tenían 6 barcos, 3.000 soldados y 600 indígenas. 

En Gran Bretaña se estuvo celebrando la «victoria» por adelantado, sin conocerse aún el desastroso final. Se acuñaron hasta once tipos diferentes de medallas y monedas conmemorativas, ensalzando la toma de Cartagena por parte de las fuerzas angloamericanas, una de ellas mostraba a Lezo arrodillado ante Vernon, entregándole su espada y con la inscripción «El orgullo de España humillado por Vernon».

Blas de Lezo, dio con la puerta en las narices al Almirante Vernón, y los ingleses tuvieron que regresar con su orgullo vencido y sin las medallas que habían acuñado para celebrar lo que perdieron.

Los británicos tuvieron cerca de 10.000 muertos y unos 7.500 heridos… En 2014 el alcalde de Cartagena, Dionisio Vélez, ante la presión popular, ordenó la retirada de una placa conmemorativa en honor a los soldados británicos fallecidos durante el asedio, que había sido descubierta días ante por el príncipe Carlos de Gales y su esposa Camila, duquesa de Cornualles, durante su visita a la ciudad.

El 11 de noviembre de 1811, Cartagena se declaró independiente de España. Este día es fiesta nacional en Colombia.

He extraído parte de los datos del libro Breve historia de Cartagena: 1501-1901 – Eduardo Lemaitre.

2/2/22

Quan la Candelaria plora, l'hivern és fora

El 2 de febrero se celebra la fiesta de la Candelaria. Una fiesta antiquísima, celebrada ya en los primeros siglos de la Iglesia y que fue oficialmente instituida por el Papa Sergio I en el siglo VII. 

En esta fecha se recuerda la presentación de Jesús en el Templo de Jerusalén después de su nacimiento y la purificación de María. Se celebra el día 2 de febrero por ser cuarenta días después del nacimiento de Cristo, el plazo que marcaba la ley de Moisés para la purificación de las mujeres que habían dado a luz (Lv 12,1-8), ocasión que la Sagrada Familia aprovechó para cumplir otro precepto: la presentación de los primogénitos en el Templo. 

Canarias tiene un gran papel en la difusión de la devoción de esta advocación mariana. La historia cuenta que en torno al año 1392 o 1401, una imagen de la Virgen María fue encontrada a orillas del mar por dos pastores guanches de la isla de Tenerife... a raíz de este suceso, con la llegada de los epañoles se desarrolló el primer culto a la advocación mariana de la Candelaria. Posteriormente la devoción se propagó por toda América. (Anécdota: es sabido que Hernán Cortés llevaba al cuello una medalla de esta imagen a su llegada a América).

El 2 de febrero es una fecha muy señalada:
En Estados Unidos, es el conocido Día de la Marmota. 
También para los tinerfeños, tiene gran importancia, ya que celebran el día de su patrona: la Virgen de Candelaria. 
Importante es la dimensión popular de esta fiesta, atestiguada por proverbios y costumbres, vinculados en particular al paso del invierno a la primavera. Para el mundo agrícola es un día muy relevante: el 2 de febrero delimita la mitad del invierno. Las horas de sol cada día duran más y las jornadas se vuelven más primaverales.
Este año vamos a morir todos, (clica en la imagen).
El nombre popular de La Candelaria o Fiesta de la luz proviene de la tradición de hacer ese día una procesión, nada que ver con la "lupercalia", en la que los fieles llevan velas encendidas. Estas velas representan a Jesús, la luz del mundo, parafraseando las palabras que el viejo Simeón dijo tomando a Jesús en sus brazos el día que fue presentado en el templo: “Ahora, Señor, puedes dejar a tu siervo irse en paz, según tu palabra: porque mis ojos han visto tu salvación, la que has preparado ante la faz de todos los pueblos: luz para iluminar a los gentiles y gloria de tu pueblo Israel.” (Lc 2,30-32). Cristo, la Luz del mundo, presentado por su Madre en el Templo viene a iluminar a todos como la vela o las candelas, de donde se deriva la advocación de la Virgen de la "Candelaria".

Si has aguantado toda esta chapa descubrirás porqué la Candelaria es importante para mí... Ese fue el día en que me bautizaron, aspergiendo sobre mi "achichonada" cabeza, nada más y nada menos que, agua del río Jordán.
Yo siempre lo celebro y me gusta ir a Misa para que me den mi velita... no sé si iluminaré a alguien, con iluminar mis pasos me conformo.