Compartir

27/9/16

Un paseo por Europa

Este verano fuimos a la JMJ de Cracovia. Llegar hasta allá requería cruzar Europa, toda una aventura.
Pasear por Europa tiene un inconveniente... lo ves todo pero no ves nada, te sabe a poco, quisieras vivir en cada una de las ciudades visitadas al menos por un año.
Es lo que tiene estar en el corner de Europa, un aislamiento que nos hace únicos... por eso siempre vamos a nuestra bola.
La gran odalisca me mira arisca
La primera parada fue París. El Louvre. Me llamó la atención el boronísmo turístico, en el que nos hallamos inmersos, que sólo se preocupa del selfie y apariencia... para muestra este retrato de la Mona. 
Let me take a selfie!
Pocos repararon en el gran Veronese que se encuentra a sus espaldas observando la escena. Los asistentes a la boda están como sorprendidos ante tanta indiferencia.
Las bodas de Caná - Paolo Veronese
Todas las noches Jesús y  Lisa Gherardini se quedan mirándose, no entendiendo nada... por eso se le queda esa sonrisa incomoda. La Gioconda.
Running mañanero por la capital Polaca
Algo que he podido hacer en este periplo es re-correr Europa. Runnear, correr por ciudades hasta entonces desconocidas, lo que te convierte de algún modo ciudadano de ellas. Vagar de aquí a allá, investigar, descubrir. Mola perderse a hora intempestivas en ciudades desconocidas, descubriendo sitios históricos, lugares insospechados, haciendo más kilómetros de los esperados por que te has perdido saliendo de lo turístico para convertirte en un habitante más. Nuremberg, Praga, Varsovia, Vilnius, Viena...
Con un amigo en Praga
The John Lennon Wall
Y así corriendo y conduciendo llegamos a Cracovia, primer objetivo de nuestro viaje.
La JMJ o Jornada Mundial de la Juventud con el Papa Francisco es un encuentro de jóvenes de todo el mundo. Una experiencia religiosa superior a la vivida por Enrique Iglesias, incluso superior al John Lennon Wall. Una JMJ siempre es algo único. Gente joven de todo el mundo rezando no se ve tan a menudo.
Inmisericorde despertar en el campo de la Misericordia
Con Fr. Oskari, el cura más famoso de la prelatura

Con unos amigos de Singapur
Reencuentros del Mayor
Y aprovechando que estábamos tan al noreste fuimos a Lituania pasando por Varsovia.
Después de 25 años volvía a Varsovia
Visita y explicación del alzamiento de Varsovia
En Lituania estuvimos 10 días de campo de trabajo junto a un grupo de Polacos en Vilnius. Ayudamos en algunos comedores de Cáritas, pintamos y pasamos el rato con refugiados Sirios.
El equipo de trabajo al completo
Vilnius es una ciudad muy agradable en verano y hubo tiempo para hacer algo de turismo. Lo mejor la convivencia con gente de otras culturas.
En el castillo de Trakai
Y se acabó el segundo motivo de este viaje, que era el campo de trabajo. Otra vez a los coches para bajar 3.000 kms hasta valencia. En la vuelta volvimos a pasar por Varsovia. Pasamos una tarde en Viena, dos horas en Venecia y una noche en Bolonia. Pero nos hicimos selfies. Y fotos...
Y más fotos. But first. Let me take a selfie!!
Con Mozart
Venecia un contraste de espectacularidad y turismo

21/8/16

Amistad - Saneatsu Mushanokoji

Saneatsu Mushanokoji nació el 12 de mayo de 1885 en Tokio, en el seno de una familia noble que contaba entre sus antepasados con ilustres poetas, políticos e intelectuales. Su primera vocación fue la política, pero el descubrimiento de Lev Tolstói a los dieciocho años le causó tal impresión que decidió dedicarse a la literatura. 
Amistad, publicada en 1919, es la primera obra de Saneatsu Mushanokoji que se edita en España. Esta obra nos permite conocer algunos de los aspectos culturales de la sociedad japonesa de principios de siglo XX, especialmente aquellos relacionados con las relaciones personales y el lugar que hombres y mujeres ocupaban en la sociedad.
Nojima, un joven estudiante de literatura y prometedor escritor, conoce un día en el teatro a Sugiko, hermana de un amigo suyo, a la que hasta ese momento solo había visto en una fotografía. Ese mismo día cae rendidamente enamorado de ella. La única persona a la que se atreve a confesarle sus sentimientos es su íntimo amigo Omiya, un escritor que ya ha conseguido cierto reconocimiento y que ejerce una benéfica influencia sobre él. Casualmente, Omiya conoce a Sugiko desde que esta era una niña. A pesar de que también se siente atraído por ella, Omiya decide anteponer la amistad a sus sentimientos amorosos. Sugiko, por su parte, enamorada de uno de ellos, tomará una decisión que pondrá a prueba la estrecha amistad que une a Nojima y Omiya.

26/7/16

Belabarce 2016 - Pirineo Navarro

Por tercer verano consecutivo he estado en las montañas, este año en el Pirineo Occidental: Valle de Belabarce y Valle de Belagua.
Quince días en un entorno increíble, en medio del bosque, rodeado de montañas. Vida austera y sencilla. Desconectado del mundo.
Y como siempre lo mejor la extraordinaria compañía.
Gente normal.
Un selfie del famoso G.Barros 
El Pirineo Navarro es más bajo que el aragonés, más discreto pero no por ello menos interesante. Destaca en él la Mesa de los Tres Reyes de 2.444 m. que hace frontera con los tres reinos: Navarra, Aragón y Francia.
Estar dentro del valle rodeado de montañas me ha dado pie a recorrerlas, literalmente, a lo Kílian.
Aquí la lista de las ascensiones:

Txamantxoia 1.945 m.
Mesa de los Tres Reyes 2.444 m.
Budogia 2.304 m.
Ukerdi 2.248 m.
Lapakiza 2.112 m.
Anie 2.507 m. (retirada por mal tiempo)
Arlás 2.044 m.
Achar de Alano 2.099 m. (En 3 horas desde el Refugio de Belabarce)
Petrechema 2.366 m. (En 2 horas desde el Refugio de Linza)
Peña Forca 2.390 m.
Cresterío de los Alanos
Rincón de Alano  2.357 m.
Peña Ezkaurre 2.047 m. (En 2 horas desde el Refugio de Belabarce)
Casi se podría decir que soy un experto de la zona, pero aún queda mucho por descubrir, por eso diré con Terminator: I'll be back!!

21/7/16

El Giro de Italia - Dino Buzzati

Os dejo con dos fragmentos de la novela de Buzzati:
Qué dolor cruzar como una flecha el corazón de Italia desde Roma a Pésaro y no poder detenerse. Es esta la Italia más Italia, donde el recuerdo de mil grandes hechos acude a la mente hasta de quien no tiene más que los estudios básicos. Incluso a quien nunca ha ido al colegio y no lleva en sí nada de cuanto aconteció en siglos pasados, al analfabeto, le dice algo esta tierra extraordinariamente humana. Y, a menos que uno sea un salvaje, desearía poder quedarse, echarse al menos a la sombra de un árbol a oír la música de los pájaros y observar las nubes que navegan felices sobre...
Nada en el mundo es tan antitético de la velocidad como este paisaje solemne, el ritmo de cuya respiración se mide en siglos.
La gente gritaba: "¡Viva Coppi!", pero quería decir otra cosa; gritaba: "¡Viva Bartali!", pero se refería a algo que no era Bartali. "¡Vivan los giristas, viva Cottur, viva Leoni!", gritaban, y, cada vez que lo hacían, los triestinos se referían a otra cosa, algo más grande y más sufrido que se habían acostumbrado a encerrar en su interior pero que hoy, por fin,...
Casualmente, justo la noche anterior hablábamos con un colega de patriotismo, de nación, de unidad europea, etcétera. Nuestro colega decía que el concepto de patria está superado; afirmaba sentirse mucho más que un simple italiano, se sentía ciudadano de Europa -decía-, es más, del mundo, como Garry Davis. Entonces yo le preguntaba si, por ejemplo, le dolía o no cuando Italia sufría un agravio. Y él sacudía la cabeza: le dolía por igual -decía- que cualquier nación sufriera una injusticia, ya fuera Italia o Suecia, Inglaterra o incluso Persia. Se había desembarazado -sostenía- del patriotismo a la antigua usanza como si fuera un peso mezquino; a cambio había abrazado un nuevo patriotismo, mucho más noble, que abarcaba a la humanidad entera. Un hombre superior, cabe convenir. Pero hoy mientras pasábamos por Trieste, me he fijado bien en él. Su coche iba justo detrás del nuestro, así que no lo perdía de vista. Ah, ciudadano del mundo, filósofo liberado al margen de las ingenuas antiguallas de la humanidad. Sus labios se contraían de una manera curiosa nunca vista hasta entonces. En contra de su costumbre, llevaba los ojos tapados con unas grandes gafas negras. El ciudadano del mundo no quería que nadie lo viera por vergüenza. Lloraba, les juro que lloraba.

31/5/16

After hours


Vuelta a los pinceles, aunque sin convicción... pero hay que moverse, la inspiración volverá en el día menos pensado, I wish it could happen to me.


4/5/16

Filípides, Tersipo, Spiridion y el Maratón

En el año 490 a.C, durante la I Guerra Médica entre griegos y persas, el rey persa Darío I ordenó a su ejército atacar a los atenienses en la llanura de maratón. La victoria griega en esta batalla pondrá fin a la Primera Guerra Médica y será el comienzo de la más legendaria carrera a pie: El Maratón.

El historiador Plutarco dice que la distancia entre Maratón y Atenas, aproximadamente 40 kms., la recorrió un tal Tersipo.
Luciano de Samosata, un siglo después, atribuirá a Filípides este trayecto, ¿¡en qué quedamos!?
Herodoto por su parte atribuye a Filípides la carrera de Atenas a Esparta con la misión de pedir ayuda al rey espartano Leonidas, lo que supone cerca de 250 kms. en tan solo un día y medio….

Mitología e historia se entremezclan dejando cabida a distintas interpretaciones que el tiempo ha tendido a unificar y simplificar atribuyendo a Filípides las dos distancias. ¡Qué injusta puede ser la historiografía!
Así pues, mientras que el maratón celebra la mítica carrera de Maratón a Atenas, desde 1982 una carrera anual desde Atenas a Esparta, el Espartatlón, celebra la carrera a través de 250 km de campiña griega.  
¿Qué sentido tiene ir a corriendo de Maratón a Atenas para exclamar “Nenikékamen”? 
En la ciudad de Atenas se quedaron las mujeres con los niños pequeños. En caso de derrota tenían previsto matar a sus hijos y suicidarse para evitar la esclavitud y la vergüenza. El miedo de los atenienses era que la flota persa que se retiraba atacase Atenas, provocando que sus mujeres interpretasen que se había producido una derrota. Para evitar esto, el general del ejército, Milcíades mandó a un hemeródromo, mensajero del ejercito griego, para que avisase a la ciudad de la victoria ante los persas.
La leyenda cuenta que al llegar el mensajero, estaba tan exhausto que simplemente pudo pronunciar la palabra griega Νενικήκαμεν, cuya traducción es “hemos vencido”. Tras ello el mensajero cayó muerto.
Las Olimpiadas
El filólogo Michel Bréal fue el que, inspirándose en los relatos sobre Filípides, propuso a Pierre de Coubertin la celebración de una carrera llamada maratón dentro del programa de los modernos Juegos Olímpicos.
En los juegos de Atenas de 1896 inaugurados por el barón Pierre de Coubertin se incorporó la carrera de maratón de 40 kms., en honor al mito griego.

Spiridion, el primer héroe olímpico
En estos primeros Juegos Olímpicos el gran héroe fue el ganador de la prueba de maratón, un vendedor de agua griego llamado Spiridon Louis, que completó la prueba de 2:58:50 hrs. Spiridion fue seleccionado casi por obligación por un oficial del ejército griego y antes de la salida permaneció dos días en oración y ayuno. Al final de la carrera entró en solitario por la meta para delirio de sus compatriotas, salvando así el honor helénico, dado que fue el único triunfo griego en una prueba de atletismo en estos juegos.
¿Por qué esa distancia tan rara?
La longitud moderna de 42.195 metros data de los Juegos Olímpicos de Londres de 1908. El Príncipe de Gales, Jorge V y la Reina Alexandra quisieron que la carrera comenzara en el Castillo de Windsor, para poder verla con comodidad. Asimismo para poder ver la llegada pidieron que ésta fuese frente al palco real dentro del estadio Olímpico, la distancia resultante de este par de caprichos fue de 42.195 metros, lo que hasta ahora mide un maratón, sin excepción alguna. 
La distancia quedó establecida definitivamente como única oficial en el congreso de la IAAF celebrado en Ginebra en 1921, antes de los Juegos Olímpicos de París 1924.

2/5/16

London, crónica de una muerte anunciada

Ocurrió como con Santiago Nasar, se veía venir. 
Probablemente mi primera y última London Marathon, quien sabe. Ha sido una experiencia muy interesante, en todos los sentidos. De todo se aprende. 
La pena es que no fuera mi día, antes de empezar lo intuía, pero lo peleé con ilusión hasta el 32, momento en el que choqué con el muro de mi estómago y de mi cabeza. Te faltan las fuerzas para mantener el ritmo y empiezas a perder segundos... te pasan muchas ideas por la cabeza y hay que tomar decisiones. Decidí llegar tranquilamente y disfrutar los últimos kilómetros pegado al Támesis sabiéndome un privilegiado por poder estar allí. Puse buena cara, como Gordon y acabé en 3.05. 
Así que deseché toda lamentación, cero dramas, siempre smile... habrá ocasiones para mejorar la marca en casa, con la afición local. 
Después del maratón aproveché para estar con los amigos y la familia. Estuve en Keslton, en Netherhall, en The Cedars... el martes volví a correr por Hampstead Heath, por Regents Park, rescatando de la memoria lugares conocidos. 
Me quedan muchas cosas por contar, ha sido un viaje intenso, el próximo me lo tomaré con más calma, seguro. Get Ready!

30/4/16

A sangre y fuego - Manuel Chaves Nogales

 ...Yo he visto a viejos republicanos demócratas auténticos renegar de la revolución y desear el triunfo del fascismo -replicó el tío Pepet.
- Es el horror de la guerra lo que provoca estas reacciones. ¿Crees tú que del otro lado no hay gentes de bien, conservadoras y católicas, a las que están convirtiendo en revolucionarias los asesinatos de los falangistas?
El comunista le miró receloso. ¿Todavía un fascista emboscado? ¡Bah!, un pobre diablo sin conciencia revolucionaria, concluyó. Para ir a morir al frente servía, sin embargo. Le pusieron en una mano un plato de comida y en la otra un fusil.
Daniel, convertido en miliciano de la revolución, luchó como los buenos.
Y murió batiéndose heroicamente por una causa que no era la suya. Su causa, la de la libertad, no había en España quien la defendiese.
Una voz ancestral, un anhelo de revancha insatisfecho durante muchas generaciones, florecía de nuevo y, empujados por aquellas remotas ambiciones de la raza, los guerreros árabes y bereberes se tiraban a pecho descubierto contra las trincheras de los rojos y parecían dichosos. Por el solo hecho de tener al alcance de sus fusiles a los europeos, a los infieles, a los dominadores del Islam, valía la pena arriesgar la vida.
"Mi fe, cada día más firme -escribía- me aparta más y más de los que en nombre de Dios cometen tales crímenes y me aproxima a los desgraciados que ignorantes de Él y aún blasfemando Su Santo Nombre son víctima de esta horrible guerra...".

22/4/16

Cuarto Centenario - Miguel de Cervantes

Últimamente me ha entrado una vena lectora indescriptible. Parece que quiera recuperar todo el tiempo perdido para acumular mil lecturas, una vida, como recomienda Manel.
Y es que estamos ya hoy celebrando la marcha de nuestro más ilustre escritor, Miguel de Cervantes. Quien diera vida a Alonso Quijano, más conocido como Don Quijote de la Mancha. Un hidalgo revolucionario al que tan solo lo han leído 2 de cada 10 españoles. ¡Qué pena!
Leía recientemente en un artículo de la BBC las razones de este olvido colectivo que en España se le está dando a la figura de Cervantes. Los ingleses nos vienen a decir que no le estamos dando relevancia a este hecho centenario... y no me extraña, ahora mismo nos preocupa más asuntos de subsistencia como son la comida, el fútbol y el cuarto milenio en demérito de tan señalada efeméride. 
Este cuarto centenario está compartido, semana arriba semana abajo, con William Shakespeare, referente de la literatura anglosajona al que al parecer sí le tienen en cuenta su aportación a la cultura mundial y es que en esto del marketing y el autobombo nos llevan la delantera.
Por mi parte, este año quise poner fin a mi ignorancia cervantina y me decidí por dos novelas cortas: El Licenciado Vidriera y Riconete y Cortadillo... por algo se empieza, espero algún día leer el Quijote y estar entre ese selecto grupo del 2 de cada 10. Hay que leer!

18/4/16

London Marathon 2016


It is the final countdown!!
London City, here we go! Nueve meses después, como gestación de una cita que llevaba años esperando, volveré a Londres para correr el maratón.
Esta vez no seré un espectador más. Por fin correré uno de los Majors, una de las carreras más importantes del mundo, junto a la élite mundial, y además correré en casa.
Es este un  maratón preparado con tiempo y kilómetros, con mimo, como todas las demás, pero quizá esta de manera más especial... London Marathon 2016 será una carrera inolvidable, especial, para saborear y disfrutar. Espero no cagarla.
Entrenando Manchester Marathon en Regent's Park
Londres. Ya no me siento extranjero en país extraño. Sitios conocidos me darán la bienvenida, familia, amigos, afición y espectadores cheering up! Meses de entrenamiento esforzado transformados en encuentros y reencuentros, celebración, cervezas y risas.
Se avista un (PB) Personal Best. ¡Atención!

13/4/16

Juan Belmonte, matador de toros - Manuel Chaves Nogales

"Dentro de unos años, a lo mejor, no hay ni aficionados a los toros, ni siquiera toros. ¿Estás seguro de que las generaciones venideras tendrán en alguna estima el valor de los toreros? ¿Quién te dice que algún día no han de ser abolidas las corridas de toros y desdeñada la memoria de sus héroes? Precisamente, los gobiernos socialistas..."
"Y éste es el rey de los toreros?". Volvía  a mirarme de una manera impertinente, me confrontaba con un retrato mío que llevaba e insistía: "Está usted seguro de que éste es el rey de los toreros?". Me di cuenta de su estado de ánimo y me puse de mal humor. Me levanté dando por terminada la entrevista, y pedí al amigo que traducía la conversación: "Dígale usted a ese tío que sí, que soy el rey de los toreros... ¡Que no me mire más! Dígale también que los toreros no tienen que matar los toros a puñetazos, y, por si es capaz de comprenderlo, dígale, además que el toreo es un ejercicio espiritual, un verdadero arte. Y que se vaya".
Se les ocurrió a aquellos hombres hacerme un homenaje. Redactaron una convocatoria en la que con las firmas de Romero de Torres, Julio Antonio, Sebastián Miranda, Pérez de Ayala y Valle-Inclán, se decía que el toreo no era de más baja jerarquía estética que las bellas artes, se despreciaba a los políticos y se sentaban algunas audaces afirmaciones estéticas. Yo estaba verdaderamente aturdido al sentirme causa de todo aquello.
Nueva York no me gustó. Demasiado grande y demasiado distinto. Ni aquellas simas profundas eran calles, ni aquellas hormiguitas apresuradas eran hombres, ni aquel hacinamiento de hierros y cemento, puentes y rascacielos era una ciudad. Va un hombre por una calle de Sevilla pisando fuerte para que llegue hasta el fondo de los patios el eco de sus pasos sonoros, mirando sin tener que levantar la cabeza a los balcones, desde donde sabe que le miran a él, llenando la calle toda con su voz grave y bien entonada cuando saluda a un amigo con quien se cruza: "¡Adiós, Rafaé...!", y da gloria verlo y es un orgullo ser hombre y pasar por una calle como aquélla y vivir en una ciudad así.
Pero aquí en Nueva York, donde un hombre no es nadie y una calle es un número, ¿cómo se puede vivir?
Me quedé mirándole fijamente, y por una de esas reacciones inexplicables, aparté la pistola de un manotazo y le dije de mal talante:
- ¿Y usted de qué me conoce a mi para tutearme? 
...
Entramos del brazo en Triana y fuimos a beber unas copas. yo llevaba la pistola del vaquero en el bolsillo. Terminé declarándole paladinamente que yo era también de los que le robaban la lancha para ir a torear. Y no pasó nada.
Me convencí entonces de que en la lidia -de hombres o de bestias- lo primero es parar. El que sabe parar, domina. De aquí mi "técnica del parón", que dicen los críticos.

6/4/16

Tuc deth Miei y casi Refugio de Colomers

Este fin de semana volvimos a Pirineos. 
Pirineo invernal, un mundo por descubrir, paisajes nuevos: inhóspitos, fríos, diferentes pero no indiferentes. gonito gonito! 
En el parking del guarda del Refugio de Colomers
El viernes por la tarde salimos en dos coches hacia Salardú en el Valle de Arán para pasar el fin de semana. Tenemos proyectadas dos excursiones que decidiremos sobre la marcha.
Raqueteando
El sábado realizamos la primera excursión, una aproximación al Refugio de Colomers que se queda en intento. Es un primer contacto con la nieve, un paseo que sirve para probar las raquetas y aclimatarse. 
Hacia el Tuc deth Miei
Al día siguiente optamos por una excursión un poco más alpina, el Tuc deth Miei, una pequeña colina de unos 2.300 metros de altura en la que disfrutamos de la nieve y las raquetas. Entrenamiento cruzado el llaman a esto. La vuelta desde el Pla de Beret la hago corriendo, 13 kms de bajada hasta Salardú que me sirve de entrenamiento para el próximo maratón. Todo suma.  
"Ski freestyle"
Me quedo con ganas de más. Hacer algún pico algo más serio, bien equipado. Incluso aprender a esquiar... who knows!?
El Pirineo en invierno es ya una asignatura pendiente así que habrá que volver.

10/3/16

Si Beethoven pudiera escucharme - Ramon Gener

La música es la mejor compañera de viaje que hubiera podido soñar. Una compañera que nunca ha dejado de enseñarme algo nuevo cada día... Ramon Gener es un apasionado de la música, un gran divulgador que en este libro comparte su vida aderezada con historia (propia y de la música) anécdotas curiosas, sentido del humor, pasión, cierta cursilería y mucha, mucha música. 

2/3/16

José Jiménez Lozano - El Precio

EL PRECIO
Matinales neblinas, tardes rojas,
doradas; noches fulgurantes,
y la llama, la nieve;
canto del cuco, aullar de perros,
silente luna, grillos, construcciones de escarcha;
el traqueteo del tren, del carro, niños,
amapolas, ancianos, y desnudos
árboles de invierno entre la niebla;
los ojos y las manos de los hombres, el amor y la dulzura
de los muslos, de un cabello de plata, o de color caoba;
historias y relatos, pinturas, y una talla.
Todo esto hay que pagarlo con la muerte.
Quizá no sea tan caro.
Detalle "Peasant woman nursing her baby" Jules Dalou

27/2/16

Vuelta a las aulas

Estos últimos días he estado dando unas sesiones de educación medioambiental en distintos colegios. En concreto les he hablado de las energías renovables y con los más pequeños hemos hecho un taller de reciclaje... Ha sido muy divertido. La docencia en pequeñas dosis no está tan mal.


25/2/16

Yo hago cosas

Me di cuenta hace tiempo que lo mio era hacer cosas, así sin mas, como el Señor Poppins.

Vive como quieras (Frank Capra, 1938) es una película altamente recomendable. Una lección de vida: hay que ser sencillos como los lirios del campo y las palomas... y los peces.


22/2/16

Por mirarte

"el cuartel no lo ha tratado bien y se olvidó del corazón, con el nombre tuyo tatuado en la piel"

Yo no me olvido.
Por Mirarte es el tercer disco solista de Andrés Calamaro, un álbum de 1988 que rebosa juventud y que acabo de redescubrir. Rock desenfadado de mi juventud. Go, Johnny go!
Antes de que sea tarde y tirando de nostalgias quiero hacer honor al maestro que da nombre a este blog y que es y será una referencia.

8/2/16

Paciencia, la madre de todas las ciencias

No tengo ideas... se me agotan en otros proyectos y el blog va quedando abandonado, relegado.
Tras casi 10 años publicando empiezo a pensar que esto puede llegar a su fin, pero no me quiero rendir, no me quiero resignar al abandono. Este proyecto estaba llamado a perdurar en el tiempo y así lo hará.
Quizá disminuya la frecuencia a la hora de publicar pero siempre estará ahí, para mi, para el que lo quiera leer.
Porque lo inútil es necesario: Un blog.
Algunos dicen que es una perdida de tiempo, que resulta una actividad inútil. Tal vez...
Fue algo que empezó sin un motivo claro. Empezó indefinido, como empiezan muchas cosas, un proyecto que sigue siendo una incógnita pero que tanto me ha ayudado.
Hace poco estuve en una sesión que se titulaba ¿Cómo triunfar en Internet? Me quedé con la idea de que para triunfar hay que ser uno mismo, no tomarse las cosas demasiado en serio (eso se me da bien) y ser constante... y lo más importante: No dar por culo!
Yo no quiero triunfar en Internet, (así en general), quiero triunfar en particular. 
Os dejo con mi último descubrimiento, Jake Bugg - Broken:

6/2/16

Moby Dick

No hay que irse muy lejos para avistar ballenas y arte del bueno.
En el mismo Valencia city se produjo un avistamiento de cetáceos, concretamente en el Barrio del Carmen. Maravillosa visión.

11/1/16

We could be heroes for just one day

David Bowie se fue a Marte

10/1/16

José Mercé - Lío


Uno de los últimos artístas que estoy trabajando es José Mercé, un flamenco como la copa de un pino... y esta canción en concreto me ha cautivado. Así que volvemos al lío.
Nuevos proyectos. 

9/1/16

La OAV (Orquesta Académica de Valencia) y el Ballet

Ayer terminó con éxito el concierto ofrecido por la Orquesta Académica de Valencia.
Tratar con el arte siempre es algo especial. Muy enriquecedor. Entre muchas otras cosas tuve que presentar el concierto y esto fue lo que dije más o menos:
En primer se interpretó la suite nº 1 de 'Peer Gynt', la obra más célebre del compositor noruego Edvard Grieg, que narra las aventuras del inquieto Peer Gynt. Está dividida en cuatro partes: 
1. La Mañana: un precioso amanecer en los viajes de Peer Gynt. 
2. La muerte de Ase: canto fúnebre a la muerte de su madre. 
3. La danza de Anitra: un baile que despierta el amor de Peer por Anitra. 
4. En la gruta del rey de las montañas: la trepidante huida de Peer Gynt de los terribles ogros de la cueva. 
En segundo lugar, el estreno de 'Epiphania', una composición de David Eres Brun que narra la historia de la adoración de los Reyes Magos a Jesús en Belén. Basada en el texto bíblico latino, esta música recoge ecos del canto gregoriano para introducirse en este impresionante viaje desde Oriente guiados por una estrella para adorar al recién nacido Mesías, destinado a salvar al Mundo por el Amor. 
Por último, la Suite del Cascanueces de Tchaikovsky, uno de los más reconocidos ballets del gran compositor ruso. Tras una obertura orquestal, se suceden seis bellas danzas que culminan con el magnífico Vals de las flores, como estupendo broche de oro de esta actuación. 
Los intérpretes fueron: 
Ballet Ester Mortes, Mar en Danza y Estudio 21 
Coral Divisi, coro Cantart y Xiquets Cantors Divisi 
Orquesta Académica de Valencia 
El concierto estaba promovido por el Instituto para el Desarrollo Musical (IDM) y la dirección musical corrió a cargo de David Eres Brun.

Ha sido un honor poder participar de la gestión de un evento de estas características con toda su problemática. Estar en los ensayos, en medio de la orquesta, viviendo la música desde dentro. Ver como se coordinaba el ballet ajustando los tempos con la orquesta... el ballet me encantó. Aquí tenéis un vídeo en el que se pueden ver los momentos finales del Cascanueces.
En definitiva, ha sido una muy buena experiencia profesional. Más de doscientas personas en un escenario no es tarea fácil, es un trabajo de muchos. Muchas gracias.