Compartir

11/9/23

Parque Ecológico Matarredonda

Este domingo visitamos un páramo cercano a Bogotá, ubicado dentro del Parque Ecológico Matarrendonda. Nos hizo un día frío y lluvioso y no íbamos muy bien preparados para el clima típico de esta zona. 

Hicimos una rápida caminata de hora y media en total (ida y vuelta por el mismo sitio) hasta la Laguna de Teusacá. El camino es bastante sencillo ya que transcurre por un Camino Real (empedrado).

Aunque nos hizo malo disfrutamos del paisaje entre neblinas que le deba al conjunto un aspecto solitario, apartado y misterioso. Justo lo que buscábamos. Creo que volveremos mejor equipados.

1/9/23

Indios Verdes

Turismo deportivo para correr el maratón en la octava capital más alta del mundo, Ciudad de México (2.240 msnm.). 
Este, mi vigesimoprimer maratón, lo había preparado con el tiempo justo, en un pensat i fet, con dos meses escasos, en el tórrido levante español. El resultado no ha sido el esperado, tampoco fue un desastre, pero tocó sufrir al final, quizá por falta de volumen en la preparación. 
En resumen, el peor maratón en términos de tiempo que he corrido hasta la fecha (3.18.47), peor incluso que mi debut (3.18.05), pero una experiencia de altura. ¡Quizá repitamos!
En esta segunda visita a Ciudad de México aprovechamos para visitar el Castillo de Chapultepec ubicado en el bosque del mismo nombre, también visitamos el Mercado de Coyoacán, con especialidades mexicanas muy proteicas, viscosas pero sabrosas. 
Coyoacán es uno de los barrios intelectuales y bohemios de la capital mexicana. Allí visitamos la Iglesia de San Juan Bautista, sita en el terreno que Hernán Cortés cedió a los frailes Franciscanos tras la conquista, un buen ejemplo de la belleza del barroco novohispano. 
El domingo, después del maratón, desayunamos en la Casa de los Azulejos, una de las más bellas joyas de la arquitectura civil del barroco novohispano. Posteriormente fuimos al Museo Nacional de Arte donde vimos una interesante exposición de Rodrigo Pimentel.
El lunes, aún con dolor de patas tras la maratón, fuimos a ver las Pirámides de Teotihuacán, uno de los mayores centros políticos, culturales, económicos y religiosos de Mesoamérica durante la época prehispánica. 
Teotihuacan fue uno de los centros urbanos más grandes del mundo antiguo, que llegó a concentrar una población mayor a los 100.000 habitantes en su momento de máximo esplendor. A continuación fuimos a visitar a la Virgen de Guadalupe en Tepeyac, cerca de los Indios Verdes.
El martes antes de nuestro regreso fui con Eloi al Museo de Arte Moderno, donde descubrí a Joy Laville, una pintora de colores pastel nacida en la isla de Wight que emigró a México en 1956, donde descubrió su vocación artística.

7/8/23

Musées en Limousin

A Éloi le gusta el arte. El Lemosín es una tierra rica en arte, cultura y tradiciones. Es una región prima-hermana de la valenciana,... algún día profundizaré en nuestras conexiones, más allá de la lengua común.
Hemos aprovechado los últimos días de nuestra estancia para hacer un poco de turismo; ver varios pueblos y algunos museos, como el Musée des Beaux-Arts de Limoges – Palais de l'Evêché, que cuenta con una buena colección de pintura y con una importante colección de esmaltes, típicos de esta zona.
Me gustó mucho la obra de Charles-Théodore Bichet, que desconocía por completo, también la obra de Maurice Denis con una serie sobre las Bienaventuranzas y por último me llamó la atención un solitario Sorolla con un paisaje de la Malvarrosa. 
Uno de los pueblos que visitamos fue Mortemart y cerca pudimos ver el Menhir de Ceinturat. Me flipan los monumentos megalíticos y aquella área está plagada... con lo que tendremos que volver para seguir visitando la región y terminar todas sus piedras. 
Le Vieux Château - Vicq-sur Breuilh
Por la tarde estuvimos en el Musée & Jardins Cécile Sabourdy en Vicq-sur-Breuilh, un pueblo dedicado al arte. El museo está dedicado al arte Naïf, Brut y singularidades y se ubica en la antigua casa presbiterial readaptada para el uso museístico. Me gustó especialmente la obra de Eva Lallement, una pintura y escultora autodidáctica que con su Réminiscences me transportó al expresionismo alemán y a Modigliani. Viva el autodidactísmo!!!

30/6/23

Guatapé y la piedra del Peñol

El Peñón del Peñol, ¡que sitio tan bonito! es un monolito de 220 metros de altura, localizado en el término municipal de Guatapé, Antioquia, Colombia. Pasamos 3 días a los pies del embalse del Peñol, muy cerquita de Medellín. Allí pudimos disfrutar del buen tiempo, agradables temperaturas y unos deliciosos chapuzones en el embalse.

23/5/23

Panamá

Visita a la Ciudad de Panamá. 

El Istmo de Panamá tiene una historia muy interesante. Algunos datos:

Santa María la Antigua del Darién fue una ciudad fundada en 1510, durante la colonización española de las Américas, por Martín Fernández de Enciso y Vasco Núñez de Balboa, según relata el cronista fray Bartolomé de las Casas. Fue la capital de la Gobernación de Castilla de Oro hasta 1520, cuando se muda completamente la población a Nuestra Señora de la Asunción de Panamá (actual ciudad de Panamá) por orden de Pedrarias Dávila.​

Algunas fuentes citan a Santa María la Antigua del Darién como la primera ciudad fundada por los españoles en tierra firme americana. Del mismo modo ocurre con la diócesis de Panamá, la más antigua en continente americano (sin incluir las insulares de Santo Domingo y San Juan de Puerto Rico).

Nosotros estuvimos en el casco viejo, San Felipe, donde originalmente se construyó la nueva ciudad de Panamá, fundada oficialmente en 1673 y protegida por una muralla posteriormente construida en 1678. El traslado de la ciudad a este nuevo punto se debió a la destrucción de Panamá Viejo tras el ataque a la ciudad del pirata inglés Henry Morgan.

Cabe mencionar también el descubrimiento del "Mar del Sur", al que posteriormente se le llamó Pacífico. El primer europeo en divisar este mar fue el hidalgo y explorador español Andrés Contero,​ quien se lo comunicó a Vasco Núñez de Balboa, quien el día jueves 25 de septiembre de 1513 avistó «una enorme extensión de agua» desde la cordillera del Chucunaque. Aunque ya en 1502, se sabe que Colón en su cuarto viaje tuvo conocimiento de la existencia de este mar.

Este descubrimiento trajo consigo, ya en aquel entonces proyectos e ideas para unir los dos mares, lo que desembocaría en el actual Canal de Panamá. De hecho, con Núñez de Balboa se construyó una ruta que serviría para transportar sus buques desde Santa María la Antigua del Darién (costa atlántica de Panamá) a la bahía de San Miguel en el Pacífico, aunque este recorrido de 50 a 65 km, fue rápidamente abandonado.

En 1520 la expedición Magallanes-Elcano encontró un paso diferente entre los dos océanos: el estrecho de Magallanes. Su odisea mostró que el camino era demasiado peligroso, así que surgió la necesidad de encontrar una forma más fácil de llegar a los Mares del Sur​ sin tener que navegar hasta el extremo austral del continente americano.

Más proyectos e ideas llegaron pero estas no se materlizarían hasta que en 1914 Fernando de Lesseps completó una de las más grandes obras de la ingeniería mundial del siglo XX.

12/5/23

Mailorques

Mallorca, un paraíso: Palma, Sóller, Nudo de corbata, Pollensa, Valldemossa, Alcudia... volveremos!

5/5/23

Laguna de Tota

El lago de Tota con una superficie cercana a los 60 km² es el lago más grande de Colombia, está situado en el departamento de Boyacá, Colombia, en jurisdicción de los municipios de Cuítiva, Tota y Aquitania. Se encuentra ubicado a 34 km al sur de Sogamoso, aproximadamente 200 km al noreste de Bogotá, la capital del país.

La laguna de Tota, después del Titicaca es el segundo lago navegable a mayor altitud de América del Sur, al estar ubicado a 3.115 m s. n. m.

29/3/23

Ludovico Einaudi - Underwater Tour en Bogotá

Más aquí:
 

21/3/23

María Pagés - De Scheherezade

Estrenado en 2022, es una de las más recientes creaciones de la coreógrafa española María Pagés -un referente internacional de la danza flamenca- y El Arbi El Harti, codirector del Centro Coreográfico María Pagés.

De Scheherezade relata en doce coreografías una aventura que sugiere algunos hilos que tejen la poliédrica esencia femenina. El espectáculo es una narración poderosa construida con solos y coreografías corales, perfectamente hiladas. Su personaje aúna la singularidad individual de cada intérprete y la fuerza arrolladora del grupo.

Las coreografías recogen una diversidad femenina que se apodera de la acción para conquistar el escenario real y simbólicamente. Son 13 mujeres que asaltan el escenario, que es el escenario de la vida. Son todas mujeres que poseen una fuerte singularidad. 

De Sheherazade, explora el reportorio musical popular y clásico, haciendo una especial indagación en la música marroquí. Trabaja con las partituras, reinterpreta y adapta fragmentos clásicos en clave flamenca. Pero fundamentalmente, crea músicas originales que compone Rubén Levaniegos, junto a Sergio Ménem y David Moñiz, dirigidos por María Pagés, a partir del relato dramatúrgico y las letras creadas para la obra. La música, por consiguiente, recorre el diálogo libre y hospitalario entre la música clásica, popular y flamenca, interpretada por un cuarteto de cuerda y percusión, acompañados por una voz árabe y dos voces flamencas.

7/3/23

Tenjo, Subachoque y el Caballo Criollo Colombiano

¡Qué necesario es salir de la ciudad y ponerse en contacto con la naturaleza! Salir de la ciudad y enfrentarse al asfalto bogotano es toda una decisión, ¡hay que armarse de valor!
El finde pasado lo pasamos en una cabaña en medio de bosques andinos y ganadería ecológica, el Refugio Alto del Yaque, en la Reserva Natural El Silencio.
El Silencio es una reserva privada adscrita a la Red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RESNATUR). La finca, situada en el municipio de San Francisco (Cundinamarca, Colombia), tiene una extensión de 130 hectáreas y se encuentra a una elevación aproximada de 2800 m sobre el nivel del mar. En este lugar se combinan en forma armoniosa las actividades productivas (ganadería para la producción de leche) con la conservación de antiguos robledales y bosques de niebla.
De este fin de semana me quedo, sin duda, con el paseo por el bosque de niebla pegado al Camino Real del Yaque, antiguo camino colonial que comunicaba La Vega con Subachoque. 
Se nos mostró una naturaleza misteriosa, un valle encantado, una ciénaga solitaria, sólo faltaban los dinosaurios. 
Otra cosa que me gusto especialmente fue montar a caballo y conocer los cuatro andares propios de la raza del caballo criollo colombiano (CCC), que son: paso fino, trocha pura colombiana, trote y galope. Encantado de conocer esta raza con más de 500 años de historia!

Fue un fin de semana de naturaleza y lectura. 
Me recomendaron la lectura de Los cinco lenguajes del amor de Gary Chapman y casi lo leí de una sentada, y eso que no soy de libros de autoayuda. Me resultó ameno, lleno de anécdotas interesantes.
Gary viene a decir que hay cinco idiomas para manifestar y recibir amor y a veces no hablamos el mismo idioma por lo que nuestro "tanque emocional" puede estar vacío. Los cinco lenguajes o idiomas son:

  • Palabras de afirmación

  • Tiempo de calidad
  • Dar regalos
  • Actos de servicio
  • El contacto físico
Además, pudimos visitar los pueblos de Tenjo y Chubachoque en la Sabana de Bogotá. ¡Desconexión a 40 kilómetros de Bogotá, qué más se puede pedir! 

2/3/23

Tosca y el verismo italiano

Vuelta a la ópera en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. 
En esta ocasión disfrutamos de Tosca, de Giacomo Puccini, ópera en tres actos estrenada en 1900 que cuenta e drama entre el pintor Mario Cavaradossi y la famosa cantante Floria Tosca. Me gustó mucho la interpretación de Cavaradossi del tenor británico Adam Smith. 

2/2/23

Giselle

"En los oscuros bosques del Mocayo el viento susurra tristes historias de amores".

En 1841, la Ópera de París estrenó el ballet Giselle, en el que el poeta Théophile Gautier, inspirándose en leyendas alemanas de Heinrich Heine, creó mitos románticos que marcarán toda la historia de la danza: inocentes campesinas enamoradas, fiestas de la vendimia, apuestos príncipes seductores, fantasmas espectrales de espíritus del bosque…

El año anterior, Gautier había visitado España y con su libro Le voyage en Espagne inauguró la moda romántica de los viajeros europeos que descubren el país, sus tipos populares y sus danzas tradicionales. Es quizá por este motivo por el que la Compañía Nacional de Danza con la coreografía y dirección escénica de Joaquín De Luz se ha atrevido con esta magnífica reinterpretación de Giselle. 

En 1863, el poeta español Gustavo Adolfo Bécquer se retiró al Monasterio de Veruela, en la Sierra del Moncayo, y allí, rodeado de bosques y naturaleza, escribió sus rimas de amores desgraciados y leyendas de tristes destinos. 

Para esta nueva versión que presentada por la Compañía Nacional de Danza se ha imaginado una Giselle vista a través del romanticismo español inspirándose en la poesía de Bécquer. Sin abandonar los elementos que han hecho de esta obra una de las cumbres del ballet clásico, en esta Giselle aparecerán también la escuela bolera y las tradiciones españolas y, en el bosque nocturno donde habitan las wilis, esos espíritus de muchachas muertas antes de casarse, las voces del viento susurrarán versos de Bécquer.

Un placer poder disfrutar de esta obra en Bogotá con la participación de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia.

26/1/23

Buen inicio de año

Empiezo con fuerza lectora el 2023, con dos libros de dos amigos y un clásico de montaña:

Pedro Ballester. ¡Nunca he sido tan feliz! - Jorge Boronat
Pequeña biografía que cuenta la historia de Pedrito, con quien viví en Londres y que murió en enero de 2018 con fama de santidad. Guardo momentos en mi memoria y algún documento gráfico para el recuerdo, como esta fotografía del verano de 2017.
Tenemos una paella pendiente que espero nos tomemos en el cielo.

Estrellas y Borrascas. Siete caras norte - Gaston Rébuffat
Estrellas y borrascas, segundo libro que leo de Rebuffat. Relato de las ascensiones de las seis caras norte más emblemáticas de los Alpes: Dru, Grandes Jorasses, Cervino, Eiger, Piz Badile y la Cima Grande di Lavaredo.
El guía Gaston Rébuffat (1921-1985) fue el primero en escalar, entre 1931 y 1938 estas seis caras norte, quintaesencia del alpinismo de alta dificultad, y nos lo relata con una sencillez y una calidad literaria que sorprenden.

Próxima parada Londres - Juan M. Otero
Los últimos románticos quizá seamos los que seguimos al pie del cañón escribiendo en nuestros blogs con más o menos asiduidad, con más o menos lectores. Juan M. Otero es sin duda uno de ellos.
Próxima parada Londres es el segundo libro que leo de Juan, del que ya leí: De tarde en tarde un elefante blanco, una especie de recopilación de algunos posts de su blog.
Esta vez se ha lanzado con una novela juvenil ambientada en una ciudad que conozco bien y que tantos buenos recuerdos me trae.
Entretenida y divertida, fiel a su estilo. Bravo!!!

23/1/23

Munch, Dalí, Szafran y Mitchell

Musée d'Orsay - Edvard Munch. Un poema de vida, amor y muerte.

En colaboración con el Museo Munch de Oslo, el Museo de Orsay ha dedicado una exposición al célebre pintor noruego Edvard Munch (1863-1944), cuya obra sigue siendo parcialmente desconocida, tanto en su extensión (sesenta años de creación) como en su complejidad.

La exposición nos presentó un centenar de obras, incluyendo pinturas, pero también dibujos, grabados e incluso bloques grabados, que reflejan la diversidad de su práctica. Esta extensa presentación, con una dimensión retrospectiva, abarca toda la carrera del artista.

Teatro-Museo Dalí en Figueras.

El mayor objeto surrealista del mundo, inaugurado en 1974, ocupa el edificio del antiguo Teatro Municipal, construcción del siglo XIX destruido al final de la Guerra Civil. Sobre estas ruinas, Dalí decidió crear su museo. 

La colección del Teatro-Museo Dalí permite al espectador aprehender toda la trayectoria artística de Salvador Dalí (1904-1989) a través del más amplio abanico de obras.

Musée de l'Orangerie

Mickalene Thomas: Avec Monet

Sam Szafran. Obsessions d'un peintre

Sam Szafran (1934-2019) ocupa un lugar muy singular en la historia del arte de la segunda mitad del siglo XX. Dedicó su obra a una aproximación figurativa y poético-onírica a la realidad que desarrolló lejos del mundo del arte y sus modas, en el retiro del estudio. De carácter autodidacta y con una curiosidad inagotable, se introdujo en el pastel y luego en la acuarela, campos de investigación artística que desarrolló con fervor.

Tres años después de la muerte del artista, tras dos décadas de olvido, el Musée de l'Orangerie nos vuelve a ofrecer una exposición organizada por un museo francés abriéndonos las puertas a los pocos temas existenciales para él –el taller, las escaleras y las plantas–.

Fondation Louis Vuitton

La exposición “Monet - Mitchell” escenifica un diálogo sin precedentes entre las obras de dos artistas excepcionales, Claude Monet (1840-1926) y Joan Mitchell (1925-1992).

Haciéndose eco del diálogo Monet-Mitchell y con el fin de que la obra de Joan Mitchell sea más conocida y descubierta por el público en general, la Fundación presenta también, en colaboración con el Museo de Arte Moderno de San Francisco (SFMOMA) y el Museo de Arte de Baltimore (BMA), la retrospectiva más importante de Joan Mitchell en Europa desde hace treinta años.

18/11/22

Saint-Léonard de Noblat

Al borde del río Vienne, en la Via Lemovicensis, uno de los cuatro caminos de Francia del Camino de Santiago, que parte de Vézelay, antes de su paso por Limoges, se edificó a partir del mitad del siglo XI una gran colegiata para guardar las reliquias de San Leonardo y acoger a lo pelegrinos.

San Leonardo, ermitaño, es un santo «descubierto» a principios del siglo XI, y a ese período remontan las primeras biografías, que después inspiraron el culto hacia él.
La primera información sobre su existencia data del siglo XI, en las «historias» de Ademar de Chabannes, escrito alrededor de 1028, donde habla del traslado, en 1017, de sus reliquias. Pocos años después de 1030, se puso en circulación una anónima «Vita Sancti Leonardi», con la descripción de nueve milagros atribuidos a él. Según los estudiosos posteriores de la hagiografía esta 'Vita' es legendaria, pero sigue siendo el más antiguo testimonio, y aun es posible sacar datos de ella.

Leonardo nació en Galia en tiempos del emperador Anastasio, es decir, entre el 491 y el 518. Como sus padres, a más de nobles, eran amigos de Clodoveo, el gran jefe de los Francos, éste quiso servir de padrino en el bautismo del niño. Cuando ya era joven, Leonardo no quiso seguir la carrera de las armas y prefirió ponerse al servicio de San Remigio, que era obispo de Reims.
San Remigio, sirviéndose de la amistad con el rey, había obtenido el privilegio de poder conceder la libertad a todos los prisioneros que encontrara, también Leonardo pidió y obtuvo un poder semejante, que ejerció muchas veces. El rey quiso concederle algo más: la dignidad episcopal. Pero Leonardo, que no aspiraba a glorias humanas, prefirió retirarse primero a San Maximino en Micy, y después a un lugar cercano a Limoges, en el centro de un bosque llamado Pavum.
Un día su soledad se vio interrumpida por la llegada de Clodoveo que iba a cacería junto con todo su séquito. Con el rey iba también la reina, a quien precisamente en ese momento le vinieron los dolores del parto. Las oraciones y los cuidados de San Leonardo hicieron que el parto saliera muy bien, y entonces el rey le obsequiaría con la construcción de un monasterio.
A su muerte su tumba se convirtió en lugar de peregrinaje, dando lugar a la ciudad actual. 

San Leonardo es venerado en toda Europa desde el siglo XI. Liberador de prisioneros, es invocado para todas las "liberaciones" (mujeres embarazadas, niños enfermos, dolores de cabeza...). En el arte se lo representa casi siempre con las cadenas, símbolo de su protección especial para los que están injustamente presos, y por ese motivo pictórico es también patrono de los fabricantes de cadenas, broches, hebillas, etc.

17/11/22

Sarlat-la-Canéda, Perigord Negro

Recientemente estuvimos en Sarlat, Capital del Perigord Negro, Sarlat-la-Canéda fue una ciudad muy importante que se desarrolló al rededor de una abadía Benedictina de origen Carolingio.
Muy cerquita visitamos los Jardines de Marqueyssac, cuyo origen se remonta al siglo XVII.
Los Jardines Colgantes de Marqueyssac se encuentran sobre un saliente rocoso a 130 metros de altura sobre el río Dordoña. Con un total de diecinueve hectáreas y más de seis kilómetros de paseos rodeados por 150.000 bojes centenarios talados a mano forman un sitio clasificado por su interés histórico y pintoresco.
Después visitamos varios pueblos al pie del río Dordoña: La Roque-Gageac, Château de Castelnaud-la-Chapelle y Castillo de Beynac, todos ellos de una excepcional belleza y con un encanto medieval particular. Una gran región para visitar.

27/9/22

Camino de Santiago II

Siento que mucha gente que empieza El Camino como una actividad lúdica termina haciendo un verdadero peregrinaje. Porque, aunque peregrinar tiene un propósito, a veces, el sentido del peregrinaje es confuso y es el propio caminar el que nos ayuda a encontrar su sentido y en ocasiones, nuestro propósito en la vida. 

Hay muchas formas, maneras y actitudes de hacer el Camino de Santiago, -seguro que habrá quien haya escrito mucho y bien sobre este asunto-, para mí la manera más genuina es la de hacerlo en solitario y ser conscientes al mismo tiempo de ser peregrinos entonces y en la vida. Peregrinar conlleva un cambio de lugar, y no solo físico. Ir de un punto A a un punto B.

Quien me conoce sabe que me he vuelto fan del Camino de Santiago, por eso y por otros motivos en septiembre me embarqué con mi hermano, en mi tercer Camino de Santiago. Aquí algunos datos para el recuerdo.

1. Burgos - Castrojeriz 41 kms

2. Castrojeriz - Carrión de los Condes 44kms

3. Carrión de los Condes - Bercianos 50 kms

4. Bercianos - León 45 kms

5. León - Astorga 50 kms

6. Astorga - Ponferrada 52 kms

7. Ponferrada – O Cebreiro 52 Kms

8. O Cebreiro – Ferreiros 52 Kms

9. Ferreiros – Melide 50 kms

10. Melide – Santiago 53 Kms

25/8/22

Pueblos Colombianos

Agosto, més de viajes y vacaciones. Qué bien volver a sentir el calor del verano!

Recientemente hicimos un road trip por Boyacá y Santander, dos regiones próximas a Bogotá.

La primera parada fue en Zipaquirá, para los amantes del ciclismo, Zipaquirá es la cuna de Egan Bernal, primer Colombiano en ganar el Tour de France.

Zipaquirá es reconocida a nivel internacional por su Catedral de Sal, un reciente e interesante proyecto arquitectónico en el interior de una antigua mina de sal que se ha convertido en un importante reclamo turístico por su singular belleza. 

A continuación hicimos un parada técnica para visitar a la Patrona de Colombia, Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá y finalmente llegamos a Barichara.

Barichara que significa "lugar para el descanso" en dialecto guane, es conocido popularmente por ser el pueblo más lindo de Colombia y en verdad puede que lo sea. Un lugar cálido y tranquilo. 

Urbanísticamente es un buen ejemplo de desarrollo informal a la manera andaluza, y presenta un buen estado de conservación del trazado original, de la construcción arquitectónica de finales del siglo XVIII y del ambiente propio de esa época. 

Muy cerquita de Barichara, a 6 kms se encuentra el pueblito de Guane. Pudimos pasear por el Camino Real que une ambas poblaciones. Los caminos reales son las vías de herradura que diseñaron los españoles durante la colonia para unir los diferentes pueblos en la Nueva Granada, en muchos casos su localización y orientación fue legado de las rutas y caminos prehispánicos.

San Gil es la población cercana a Barichara más poblada. Atrae a numerosos turistas por su oferta en deportes de aventura. 

La vuelta la hicimos con parada en Villa de Leyva. En esta ocasión visitamos la Casa de Terracota, la casa de cerámica más grande del mundo, obra del arquitecto Octavio Mendoza Morales. Interesante producto turístico-arquitectónico.

24/8/22

La Bestia - Carmen Mola

Gran sorpresa este año en el Premio Planeta 2021 al conocer la identidad de Carmen Mola: Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero, ganadores del primer premio con la novela La Bestia.

La Bestia es un libro ágil, entretenido y ameno. Una especie de thriller policiaco que en en ocasiones resulta bastante truculento y poco verosímil. Una entretenida novela de aventuras, sin más.

Es un libro que sigue una receta, un producto de diseño, ambientado en otra época pero con ecos actuales que a mi parecer no encajan bien en el ambiente madrileño de 1834, formas de pensamiento contemporáneo para agradar al lector del siglo XIX. No me extrañaría verlo pronto en las pantallas. 

10/8/22

CDMX

Me ha encantado la Ciudad de México. Gran ambiente en cada uno de  sus barrios y calles. CDMX: vida, cultura, historia, gastronomía, arte, color, aroma, urbanismo, arquitectura..., ¿no se nota que quiero volver?

Estuvimos en Camino Real Polanco, magnífico hotel de 720 habitaciones que se inauguraron con motivo de los Juegos Olímpicos de México '68. Este hotel-museo, obra de Ricardo Legorreta permanece como una obra maestra de la arquitectura moderna mexicana.

En CDMX nos movimos casi siempre por las mimas zonas:  Parque de Chapultepec, Condesa, Polanco, Roma, Paseo de la Reforma, Zócalo. En esta ocasión, y creo que es un acierto a la hora de visitar lugares, optamos por abarcar poco pero disfrutarlo, es decir... callejear, disfrutar de la gastronomía, los ambientes, los parques, las terrazas... comer picante, escamoles, tacos, tomar unos churros con chocolate, micheladas, mezcalito... cómo se echaba de menos el terraceo!!

El cercano Bosque de Chapultepec es el lugar ideal para hacer deporte, un picnic, que sé yo... magnífico!! y lleno de lugares a visitar como el Museo Nacional de Antropología que bien merece una visita guiada, dada su densidad y nuestra incultura en materia precolombina. ¡Cuánto me gustaría saber! Sapere Aude, me entusiasma. 

La Casa de Frida Kahlo bien, pero no da para tanto. Esto suele pasar en todas las casa-museos de artistas, se estira el chicle. El Antiguo Colegio de San Ildefonso una preciosidad arquitectónica en la que se pueden ver algunas obras del muralismo mexicano. En el Palacio de Bellas Artes asistimos al espectáculo del Ballet Folkórico de México de Amalia Hernández (me emocionó participar de la riqueza de la cultura mexicana). Este Palacio es un magnífico exponente del  art nouveau y art déco. 

Desde el avión pude ver el Estadio Azteca, lo doy por visto, enorme..., me quedé mudo. 

CDMX, aún nos quedan muchas cosas por ver y aprender. Una maravillosa ciudad. Volveremos.

1/8/22

Ariadna en Naxos - Richard Strauss... probablemente sí.

Por primer vez se ha presentado en Colombia la obra de Richard Strauss, Ariadna en Naxos. Tuvimos la suerte de poder asistir el pasado sábado en la representación en el Teatro Colón

Esta obra, basada en el mito griego de Ariadna y Baco, inicialmente fue concebida para ser parte de un montaje de ‘El burgués gentilhombre’ de Molière, suite orquestal escrita por Richard Strauss entre 1911 y 1917. 

Es considerada una obra sobre el teatro, una crítica humorística del mundo, de los artistas y el trato que recibían cuando presentaban sus proyectos en busca de financiación para su realización. 

Ariadna en Naxos, es la primera gran producción del Teatro Colón este 2022 y ha contado con la dirección escénica de Joan Anton Rechi (Andorra), la dirección musical de Josep Caballé Domenech (España) y la participación de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Además, esta obra contaba con la participación de 12 cantantes líricos colombianos, ocho de ellos seleccionados a través de una convocatoria pública liderada por la Ópera Nacional de Colombia.

Aquí mi opinión inexperta e impopular: Demasiada purpurina.

Vamos a matizar... ciertamente la dirección escénica y el vestuario no nos gustó tanto. Esta es ya en sí una ópera un tanto original, entre la seria y la bufa, lo que propicia grandes posibilidades escénicas y quizá algunos abusos. A mi, personalmente los guiños contemporáneos no me gustaron demasiado, llámame antiguo.

Esta representación me hizo reflexionar sobre la decadencia de nuestra época, lo estética zafia, la vulgaridad y su contrario; la excelencia, la estética, la exclusividad de la bello...

Me surgieron varias preguntas:

¿Se está bajando el listón para democratizar la cultura? ¿se está rebajando la calidad en aras de la cantidad, para llegar a un público más amplio? ¿Es este el camino correcto? ¿Qué ventajas tiene esta cultura edulcorada? 

Si Strauss levantara la cabeza, ¿le gustaría lo que ve? Dejemos de ser haters

Probablemente sí. 

24/6/22

Cerro Monserrate

El Cerro de Monserrate, a 3.152 m s. n. m. es un emblema cultural e histórico de la ciudad de Bogotá. Los registros de su importancia se remontan a la época prehispánica, para quienes, tanto Monserrate como el Cerro Guadalupe eran sagrados. Los muiscas del altiplano cundiboyacense los conocían como “pie de abuelo” y “pie de abuela”.

Con la llegada de los españoles se construyó la primera ermita entre 1640 y 1657, este primer templo recibió su nombre por el monasterio de Santa María de Montserrat en Barcelona, bajo la advocación de la virgen morena de Monserrate.

En el siglo XVII el monumento principal del templo pasa a ser ‘El santo Cristo caído a los azotes y clavado en la cruz’ o el Señor Caído de Monserrate como lo conocemos hoy en día, una obra del maestro escultor Pedro de Lugo Albarracín.

Ya en el siglo XX y luego de la destrucción de las anteriores iglesias por cuenta de diferentes terremotos, en 1915 comienza la construcción del santuario que conocemos hoy en día. Esta obra fue terminada en 1920 y coincidió con la inauguración y modernización de los sistemas de transporte como el teleférico y el funicular.

7/6/22

Charleston

Estamos Unidos. EE.UU., todo como en las películas, Memorial Day con sus banderitas, sus extra large XXL, sus gentes, su actitud. Magnífico!  
Hemos estado en Carolopolis, también conocida como Chaleston (Carolina del Sur). Ciudad fundada en 1670 como Charlestown o Charles Towne en honor a Carlos II de Inglaterra. Adoptó su actual nombre en 1783 y fue la quinta ciudad más grande de Norteamérica, tras Filadelfia, Nueva York, Boston y Quebec.

- French Quarter - Un barrio muy bonito, con sus casitas coloniales al estilo inglés y su buen helado americano.
- Seabrook Island Beach - Con sus delfines y tiburones.
- Middleton Place - Pedazo roble americano que ha visto pasar a todo tipo de gentes, ahora es un parque lo que antaño fue una plantación de arroz con esclavos y todo, al puro estilo lo que el viento se llevó, a Dios pongo por testigo.
Los robles aquí son magníficos con su spanish moss colgando. Paisajes de dingue.
- Folly Beach - con los típicos vigilantes de la playa, sus hamburguesas y sus tacos, real food.
- Sea Island Yacht Club - Treyolí.


4/5/22

Isla Múcura - Archipiélago de San Bernardo

Seguimos investigando el mar Caribe... esta vez fuimos a Isla Múcura, una isla coralina ubicada en el archipiélago de San Bernardo, golfo de Morrosquillo ubicada a dos horas en lancha de Cartagena de Indias.
Pudimos disfrutar del buceo en playas de arena blanca, aguas cristalinas y arrecifes de coral. Además en la cercana Isla de Tintinpán nadamos por la noche junto al plancton bioluminiscente. Suerte que no nos mordió ningún tiburón.
Una meravella.

23/4/22

En lugar Seguro - Wallace Stegner

Considerate la vostra semenza: 
fatti non foste viver come bruti,
ma per seguir virtute e canoscenza.

Divina Commedia ‘Inferno’ canto 26, l. 118: Considera tus orígenes; no fuiste hecho para vivir como un bruto, sino para perseguir la virtud y el conocimiento.
Os dejo con la reseña de Ion, que siempre son un referente. Coincido bastante con su opinión. 
Un buen libro pero arduo en ocasiones... con decir que he tardado un año en leerlo entre idas y venidas. Pero merece la pena.

18/4/22

Páramo de Ocetá

Recientemente estuvimos en el Páramo de Ocetá. El páramo es un ecosistema alpino intertropical con predominio de vegetación tipo matorral (arbustiva). Se ubican en alturas próximas a los 4.000 m., una de las especies más características son las del género Espeletia, comúnmente conocidas como "frailejones".
El Páramo de Ocetá es ya el segundo que visitamos en Colombia y la verdad es que son muy pintorescos... parecen un mundo submarino en altura... con sus anémonas andinas, los frailejones.
El término páramo, para mí, como dice la RAE, denomina una gran extensión de terreno yermo, raso y desabrigado. 
En la meseta castellana sirve para denominar a una llanura alta, agrícolamente poco productiva. Y eh aquí la traslación.... con la extensión del castellano en América, la palabra pasó a usarse también para las tierras altas y llanas del altiplano andino húmedo característico de los Andes del norte.

El Páramo de Ocetá está muy cerca de la localidad de Monguí un pueblito que forma parte de la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia. Está situado a unos 97 km de la ciudad de Tunja, capital del departamento.
Bonita Semana Santa en Monguí!!

5/4/22

Momentos estelares de la humanidad

No puedo ver el futuro pero alguna de nuestras canciones sí lo pueden ver.

Especies es un homenaje a esas especies únicas, especies de una sola persona que van a desaparecer con el siglo.

 

Vamos recuperando el terreno abandonado... y seguimos con las relaciones. En esta ocasión la de los últimos libros:

La Herencia Windsmith - Thierry Gandillot

Dulce Veneno Moreno - David Sánchez Juliao

Stoner - John Edward Williams

El Capitán Alatriste – Arturo Pérez Reverte

El Olvido que seremos - Héctor Abad Faciolince

Trabajo Ordinario, Gracia extraordinaria - Scott Hahn

Momentos Estelares de la Humanidad – Stefan Zweig

En lugar Seguro -  Wallace Stegner

16/3/22

Descubrimiento y Colonización española en América - Hispanoamérica

El desarrollo de la navegación, la necesidad de encontrar otra ruta comercial hacia la India y el interés por lograr una expansión territorial y religiosa con fines comerciales y económicos fueron algunos de los antecedentes que llevaron a España a adentrase en el océano a través de rutas inexploradas con la promesa de obtener grandiosas ganancias. 

Encuentro de dos mundos 

El 3 de agosto de 1492 Cristóbal Colón salió del Puerto de Palos (Huelva, Andalucía) acompañado por 90 hombres y con tres barcos: La Niña, La Pinta y La Santa María. Navegaron por las costas del norte de África y llegaron hasta las Islas Canarias.

Desde Canarias partieron el 6 de septiembre en dirección oeste y, tras cinco semanas de viaje, el 12 de octubre llegaron a la isla de Guanahaní, una isla situada en las Bahamas a la que Colón le puso el nombre de San Salvador.

Colón se dirigió a occidente en busca de una ruta más corta para llegar a las Indias. Después de 72 días, no sin penurias y un intento de amotinamiento de la tripulación, por fin avistaron tierra. El tripulante Rodrigo de Triana fue quien gritó las dulces palabras: ¡"Tierra, tierra"!

Cronología de Conquista

1492

Primer viaje de Colón: Llegada a las Antillas, probablemente a la Isla de San Salvador (Bahamas), el 12 de octubre, 27 de octubre Cuba (Juana) y el 5 de diciembre La Española. El 24 de diciembre la Santa María encalló en las costas de La Española y con sus restos se instaló el Fuerte Navidad.

Allí se quedaron 39 hombres a la espera del regreso de una nueva expedición. Fue el primer asentamiento español establecido en el "Nuevo Mundo".

1493

El 25 de septiembre zarpa una segunda expedición. Esta vez Cristóbal Colón emprende su segundo viaje con una flota de 17 barcos y con una tripulación de cerca de 2.000 hombres. Van con la misión de continuar las exploraciones y de establecer en La Española una factoría comercial semejante a las creadas anteriormente por los italianos en Oriente Medio.

El 3 de noviembre llega a las costas del mar Caribe, donde navega descubriendo varias islas del archipiélago de las Antillas Menores: La Deseada, Dominica, Marigalante, Guadalupe, Montserrat, Antigua y San Cristóbal. Posteriormente atraviesa el archipiélago de las Once Mil Vírgenes y Santa Cruz.

El 19 de noviembre tiene lugar el descubrimiento de Puerto Rico, que se llamó en un inicio San Juan Bautista. De allí van a la Española para recuperar a los 39 que se habían quedado en el Fuerte Navidad. Encontraron todo destruido y a los 39 muertos a manos de los indígenas.

1494

Colón decide fundar una nueva ciudad más al este del Fuerte Navidad, La Isabela, que será llamada así en honor a la Reina Isabel, el 6 de enero de 1494 y nombra de alcalde a Antonio de Torres. Ese día ofició la primera Misa de América el sacerdote de los mínimos Bernardo Boyl

El 5 de mayo se descubre Jamaica a la que se le llamó en un principio Santiago.

1496

Fundación de Santo Domingo en República Dominicana (La Española).

1497

Giovanni Caboto explora las costas de los Estados Unidos y del Canadá.

1497-1498

Descubrimiento de la ruta marítima a la verdadera India. Con 170 hombres a su cargo, el 8 de julio de 1497 Vasco da Gama puso rumbo de Lisboa hasta la India. La expedición portuguesa debía bordear la costa africana, doblar en el Cabo de Buena Esperanza (en Sudáfrica) y buscar la ruta exacta hacia la India.

1498

Tercer viaje de Cristobal Colón: Trinidad, Margarita y Venezuela. En esata región descubrió casas, indígenas y tierras que consideró muy hermosas y verdes, comparándolas con las huertas de Valencia en agosto de aquel año.

1499

Los reyes rompieron el monopolio concedido a Colón para explorar las tierras descubiertas en 1498 y permitieron que cualquier súbdito de la Corona pudiera explorar las tierras del Nuevo Mundo. Primer viaje a Venezuela de Alonso de Ojeda. La expedición zarpó el 18 de mayo, en asociación con el piloto y cartógrafo Juan de la Cosa y el navegante florentino Américo Vespucio. Cabe destacar que este fue el primero de la serie de "viajes menores" o "viajes andaluces" que se realizarían hacia el Nuevo Mundo.

Se llega por vez primera a La Guajira, el 09 de agosto de 1499.

Alonso de Ojeda es famoso por haber dado el nombre Venezuela a la región que exploró en sus dos primeros viajes. Según la tradición, es en ese viaje cuando el cartógrafo florentino Américo Vespucio, al contemplar los palafitos en el lago de Maracaibo, llama a estos paisajes "Venezuela", pequeña Venecia, en recuerdo de la ciudad italiana.

Américo, por su parte se separa en esta expedición y va más al sur, a Brasil.

1500

Álvarez Cabral explora Brasil.

Juan de la Cosa, navegante y cartógrafo español es conocido por haber participado en siete de los primeros viajes a América y por haber dibujado el mapa más antiguo conservado en el que aparece el continente americano. El mapa de Juan de la Cosa, del año 1500, tiene gran importancia histórica por ser el único mapa conocido realizado por un testigo presencial de los dos primeros viajes de Colón. ​ Es además la carta más antigua en la que aparece de forma indiscutible América.

1501

Rodrigo de Bastidas recorre el litoral venezolano, descubre el río Magdalena en el actual Colombia y el Urabá y llega a Panamá.

El 7 de agosto de 1501, escribía: “Supimos que esa tierra era un continente y no una isla porque se extiende lejos como una costa muy larga y recta y porque está repleta de infinitos habitantes”.

1502

Cuarto viaje de Colón: Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

Alonso de Ojeda fundó el 3 de mayo de 1502 una colonia en la península de La Guajira, exactamente en bahía Honda, a la que llamó Santa Cruz y que se convirtió en el primer poblado español en territorio colombiano y, por ende, el primero en tierra firme. Santa Cruz (La Guajira) fue un poblado español fundado por europeos en Tierra Firme de América durante la época de la conquista. Estuvo ubicada en un punto entre la actual Venezuela, en la laguna de Cocinetas (cerca del actual Castilletes).

1505

Bermudas fue descubierta probablemente en 1505, aunque no existen pruebas respecto del año exacto o la identidad del descubridor. Se atribuye el descubrimiento a Juan Bermúdez, navegante onubense, de quien recibieron su nombre.

1507

Fue Américo Vespucio, un navegante de Florencia (Italia), el primero que dijo que esas tierras pertenecían a un nuevo continente, al que se le puso en 1507 su nombre: América.

Las obras de Vespucio llegaron al Gymnasium Vosagense, una institución académica religiosa en Saint-Dié-des-Vosges (Francia). El grupo de geógrafos allí reunido, que incluía a Martin Waldseemüller y Matthias Ringmann, publicó en 1507 una Cosmographiae Introductio, anónima pero probablemente escrita por Ringmann, junto con un mapa del mundo firmado por Waldseemüller y una traducción de la Carta a Soderini. Tanto el mapa como el texto asignaban el nombre de América a un nuevo continente separado de Asia.

1508

Primer asentamiento en Puerto Rico.

1509

Primer asentamiento en Jamaica en la ciudad de Nueva Sevilla.

1511

Colonización de Cuba.

1513

Descubrimiento del Océano Pacífico - Vasco Núñez de Balboa cruza el istmo de Panamá, siendo el primer europeo que llega al Océano Pacífico por la ruta atlántica.

Conquista de Florida por Juan Ponce de León. En esta expedición también se descubrió la llamada corriente del Golfo, que iba a facilitar de forma asombrosa la navegación de regreso a Europa.

1516

Argentina y Uruguay por Juan Díaz de Solís es el primer europeo del que tengamos constancia segura en pisar suelo de la actual Argentina y Uruguay.

1517

Francisco Hernández de Córdoba exploró la costa de la península de Yucatán en México.

1519-1521

El 10 febrero de 1519 siendo gobernador de Cuba Diego Velásquez, Hernán Cortes desobedece al gobernador para acelerar su salida de Cuba y hacer una expedición a lo que sería la Nueva España (México). Sale con 11 barcos y más de 600 hombres.

Conquista de México Tenochtitlan por Hernán Cortés el 13 de agosto de 1521.

1520

Fernando de Magallanes emprende la vuelta al mundo que en 1520, al llegar al Océano Pacífico por el estrecho que lleva su nombre demostrará que se ha descubierto un Nuevo Mundo.

La expedición de Magallanes y Elcano fue una expedición marítima del siglo XVI financiada por la Corona Española y capitaneada por Fernando de Magallanes. Esta expedición, al mando de Juan Sebastián Elcano en su retorno, completó la primera circunnavegación de la Tierra en la historia.

1522

América Central - Gil González Dávila lleva a cabo la primera expedición por vía terrestre a Nicaragua. Junto a él, Andrés Niño realiza importantes descubrimientos en lo que hoy son Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala.

Pascual de Andogaya reconoce el litoral pacífico colombiano. Fue entonces cuando llegó a su conocimiento la existencia del Imperio Inca, en un territorio lejano denominado Birú o Pirú. En 1522, Andagoya intentó conquistarlo, pero la expedición terminó en un estrepitoso fracaso.

1522- 1524

Es un periodo de conquistas de Centro América - Gil González Dávila llega a Honduras con las primeras intenciones de conquista, Pedro de Alvarado conquista a los mayas Guatemala.

1524

Francisco Hernández de Córdoba, bordeando el litoral Pacífico desde Panamá desembarcó en el río Grande de Tárcoles y fundó la Villa de Bruselas en 1524, siendo esta la primera población hispana en territorio costarricense. A su vez también fundó la ciudad de Granada y León en Nicaragua.

Francisco Pizarro y otros dos colonos, el militar Diego de Almagro y el religioso Hernando de Luque, se asociaron para conquistar Perú.

Paraguay es descubierto por Alejo García y Juan de Ayolas.

1527

Francisco de Montejo inicia la conquista de la península de Yucatán en México.

Sebastián Gaboto se interna en el Río de la Plata hasta el Paraguay.

1532

Conquista de Perú de los Incas y posteriormente de Bolivia.

1535

Creación del Virreinato de Nueva España (México).

1536

Pedro de Mendoza, primer adelantado del Río de la Plata y fundador de la ciudad de Buenos Aires. El 2 de febrero de 1536, Mendoza fundó el fuerte de Nuestra Señora del Buen Aire, nombre que se transformaría con el tiempo en el de Buenos Aires.

1537

Fundación de Asunción del Paraguay.

1538

Fundación de Santafé de Bogotá el 6 de agosto por Jiménez de Quesada.

Fundación del Nuevo Reino de Granada (Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá).

Diego de Almagro emprende la conquista de Chile.

Fundación de la Universidad de Santo Domingo, primera universidad americana

1539

Pedro de Valdivia, autorizado por Francisco Pizarro, llevó a cabo una segunda expedición, con la cual se inició el período de la Conquista de Chile.

1542

Fundación del Virreinato de Perú.

Leyes y ordenanzas nuevamente hechas por su Majestad para la gobernación de las Indias y buen tratamiento y conservación de los Indios. Muy interesante las figuras de Fray Bartolomé de las Casas o Fray Francisco de Vitoria. En este sentido la Corona Española con la Escuela de Salamanca fue pionera en el Derecho de Gentes.