Compartir

11/8/15

Aguja Cadier y Cresta de las Frondellas

Volvemos a los tresmiles. Esta vez fueron cinco: 
Aguja Cadier (3.022 m), Frondella N (3.062 m), Pico de la Frondella (3.071 m), Frondella Central (3.055 m) y Frondella SW (3.001 m). Una experiencia de altura no apta para todos los públicos. 
Este es el aspecto de la cresta que da acceso a las Frondella Occidental
El itinerario de la ascensión fue el siguiente
Salimos desde el embalse de la Sarra (1.420 m.) a las seis de la mañana y a las dos horas dejábamos atrás el refugio de Respomuso (2.200 m). Justo antes de llegar a la brecha de La Tour (2.900 m) nos desviamos por la izquierda para subir el primer tresmil del día, la Aguja Cadier. Desde allí ya "sólo" quedaba crestear las cuatro Frondellas restantes para descender por los ibones de Arriel y llegar al coche trece horas después, a las siete de la tarde.
Dicen que la última de las Frondellas ya no llega a los 3.000 metros, que estaba mal medida. No lo sé. El caso es que, llegar hasta esa última Frondella Occidental fue bastante difícil, por lo que para mi los vale. 
Las cinco horas que estuvimos en la cresta hasta lograr completar el cresterío lo dicen todo.
Tuvimos que montar tres rápeles y al final decidimos avanzar encordados, asegurándonos en las reuniones que organizábamos en improvisadas piedras. Esto nos hizo avanzar un poco despacio en este último tramo. Lentos pero seguros, que es lo más importante.

7/8/15

Ebrietas. El Poder de la Belleza - Íñigo Pírfano

Y vamos con un ensayo, denso e interesante, para beber a pequeños sorbos. 
Íñigo Pírfano (Bilbao, 1973) Director y fundador de la Orquesta Académica de Madrid, compositor, escritor, conferenciante... Ebrietas es su primer libro. En el nos invita a una reflexión pausada y profunda, de la mano de algunos de los mejores artistas y teóricos del arte de todos los tiempos, por un lado de los transcendentales de la filosofía clásica: Ens, Unums, Verum, Bonum y Pulchrum y por otro, nos propone ebriedad como clave de interpretación y vía de acceso a las cuestiones que más importan al ser humano: amor, belleza, sentido, moral, verdad, transcendencia.
...El misterio nos habla -en voz baja, como en un leve susurro, por lo que hay que estar con el oído bien atento- de las cuestiones que más nos importan. Vuelve a decir Steiner:*
"El encuentro con lo estético es, junto con ciertos modos de la experiencia religiosa y metafísica, el conjuro más 'ingresivo' y transformador a que tiene acceso la experiencia humana. De nuevo, la imagen adecuada es la de una Anunciación, la de 'una belleza terrible' (Yeats) o gravedad que irrumpe en la pequeña morada de nuestro cauto ser. Si hemos oído correctamente el aleteo y la provocación de esa visita, la morada ya no es habitable de la misma manera que antes".
*George Steiner, Presencias reales, Ediciones Destino, Barcelona (2007), p.32
...Sin embargo, esto tampoco nos debe conducir a otra visión errónea de la cuestión: la idea de que hay que acercar el arte al pueblo. Frente a esta opinión francamente extendida, debemos afirmar con contundencia y arrojo que el arte no está hecho para el pueblo, sino para la persona. Es equiparable, por tanto, al conocimiento amoroso. Es la persona quien resulta interpelada por la obra de arte esforzada. El amor y el arte son personales; pregunta por el tú, no por el vosotros, por la masa anónima e impersonal. No es el arte el que debe descender, sino la persona quien a de ascender.

6/8/15

Pic du Midi d'Ossau

El Pic du Midi d'Ossau no pasa desapercibido, llama la atención y es visible desde la distancia, por ello, y pese a las dificultades que entraña su ascensión, fue conquistado en el año 1787, mucho antes que otras cimas más elevadas pero más sencillas como el monte Perdido, el Vignemale o el Aneto. Además este pico se eleva muy cerca de la importante ruta transpirenaica de El Portalet, paso fronterizo entre Francia y España ya conocido y utilizado en otras épocas.
En el año 1787, el Midi d'Ossau es vencido por un pastor del valle de Aspe, que levanta un gran mojón de piedras bien visible en la distancia por encargo del geógrafo Reboul. El 20 de marzo de 1787, un ingeniero geodésico constata la existencia del amontonamiento de piedras en la, hasta entonces, virgen cima del Ossau. 
En 1797 se realiza la segunda ascensión, pero esta vez bien documentada, por Guillaume Delfau, que constató además los restos dejados por la primera ascensión. Luego vendría la ascensión de Daugeot en 1802.
Pero es la leyenda que envuelve a la primera ascensión la que realmente nos lleva a los orígenes de la pasión por las montañas. Se dice que el pastor del valle de Aspe observaba como cada día la sombra del Midi d'Ossau se proyectaba sobre su humilde cabaña de tal modo que la misma punta del pico se situaba junto a la puerta. Era una invitación a entrar, a descubrir la cumbre que dominaba con amplitud los extensos prados donde cada día pastaba su ganado. De este modo, el pastor atendió la llamada de la montaña y la coronó. Nace de este modo el alpinismo, la actividad que consiste en subir montañas simple y llanamente porqué están ahí.
El Pic du Mid d'Ossau, 2884 m., también conocido con el sobrenombre de Jean-Pierre, es uno de los picos más emblemáticos del Pirineo. Y es sin lugar a dudas, la reina entre las montañas del Pirineo Occidental. El Midi d'Ossau debe su nombre a que se eleva al S., al Mediodía, del valle de Ossau. Su característica silueta es fácilmente distinguible desde gran parte del Pirineo.
Esta montaña no alcanza los tres mil metros de altitud y, sin embargo, puede hacer gala de ganar en celebridad a la mayoría de las cumbres pirenaicas que superan esta cota.
Porque está ahí había que hincarle el diente. Se presentó la oportunidad y no la desaprovechamos, a las 06:30 de la mañana comenzamos la expedición saliendo desde Anéou.
Las previsiones meteorológicas eran favorables, se abrió una ventana de buen tiempo, y formamos una cordada valenciano-catalana de categoría a la que se acabó uniendo un francés y dos vascos.
Es lo que tiene la montaña: un gran espíritu de confraternización.
A las 10.00 de la mañana hacíamos cumbre.
El Midi cuenta, desgraciadamente, con una larga lista necrológica, es una montaña vertiginosa y caótica, por lo que cualquier aventura fuera de la ruta normal puede ser un peligro objetivo. Es por ello un pico que merece respeto, exigente, y que requiere cierta experiencia en alta montaña.
Cuenta con tres chimeneas con algún paso que llega al grado IV de escalada alpina, lo más complicado fue la bajada y aunque llevábamos una cuerda al final no la utilizamos. 
Todo salió según lo previsto y en siete horas estábamos felizmente de regreso comiendo un bocadillo junto a las vacas. 
*Aunque yo no se cantar, os dejo con unos cuantos versos de La Montaña de José María Gabriel y Galán. He suprimido algunas estrofas así que pido perdón por desmembrar la poesía.

LA MONTAÑA*
¡Hablemos, atalaya gigantea! 
Desde tu inmensa altura, 
¿me verás muy pequeño en esta hondura 
del valle estrecho en que mi choza humea? 
¿Verdad que para ti somos iguales 
el hombre de la choza 
que, sentado en sus míseros umbrales, 
la gran visión de tus grandezas goza, 
y el último volátil insectillo 
que se posa en el último ramillo 
del árbol más enteco, 
del menos admirado bosquecillo, 
de tu más olvidado recoveco? 

¡Es tanta tu grandeza!..., 
tan soberbia tu historia, tan altiva 
levantas y tan alta la cabeza, 
que solo pequeñez, solo pobreza 
verás en lo de abajo desde arriba. 
...
Eres grande, ¡oh montaña!, y rica con espléndida riqueza;
tienes oro en la entraña 
y corona de plata en la cabeza... 
¡Pero yo soy más grande! ¡Yo más fuerte! 
¡Yo más rico que tú!... ¡Yo he de vencerte! 
No en la entraña metales brilladores, 
ni en la frente coronas temporales: 
¡tengo en el corazón fragua de amores! 
¡Tengo en la frente fragua de ideales! 
¿Y qué volcán tuviste tan ardiente 
como el humano corazón que ama? 
¿Ni qué encendida llama 
radiará luz tan pura y esplendente 
como esta que mi espíritu derrama? 
...
Y, en fin, mole dormida,
aunque sintieras como yo la vida, 
me envidiaras, sin duda, 
¡porque yo sé cantar y tú eres muda!

4/8/15

Pic Peyreget - Pico Anayet (dosmilísmo)

Volvemos al Pirineo.
Este año lo estamos tomando con más calma, optando por picos cercanos, todos ellos por debajo de los 3000 metros, pero no por ello de menos categoría o menos importantes.
Hay un alpinismo secundario que también hay que trabajar, un montañismo olvidado que a veces puede ser incluso más gratificante que las primeras cumbres.
Con Juanra en la cima del Peyreguet
En esta primera semana de excursiones pirenáicas estamos reconociendo la zona convirtiéndonos en auténticos expertos del Valle de Tena. El primer objetivo fue el francés Pic Peyreget, de 2.487 metros. 
El Peyreguet fue una sugerencia de Juanra, un auténtico experto del Pirineo. Excursión mañanera con unas vistas excepcionales del Midi D'Ossau, primera toma de contacto con la montaña, para entrar en calor y... la montaña llama a la montaña...
Al día siguiente volvimos a dirigirnos hacia Portalet, esta vez a la vertiente aragonesa, rumbo al Pico Anayet.
El Anayet es por así decir, el Midi español. Un pico bonito, esbelto, alpino... al que ya le había echado el ojo el día anterior. En esta ocasión fui con Gons y subimos en un tiempo récord de 3 horas, dos horas subida y una bajada.
Empezamos la ascensión desde el parking de Formigal a las 17.30, una hora atípica y ya a las 20.30 estábamos de vuelta con tormenta veraniega incluida.
Con esta ascensión celebramos el nacimiento de mi sobrino Rodrigo. RoRoRo.
En la cima con el Pic Midi D'Ossau al fondo
Como anécdota decir que por primera vez recogí a unos autostopistas: una pareja californiana que quería llegar a Sallent de Gállego... y con la que estaba cayendo nos compadecimos.
Próximo objetivo el Midi D'Ossau, como dijo Mallory, "porque está ahí".

28/7/15

Words and Pictures - Remarkable

Comedia romántica de Fred Schepisi, "Lecciones de Amor", 2013 (no había un título más cursi). 
Remarcable la interpretación de Juliette Binoche y Clive Owen. 
(hago un inciso: ...tras dos años en Inglaterra se me vienen expresiones remarcables, cuando en verdad lo que quieres decir es destacables o notables)
La película es agradable y nos narra la historia de dos profesores. (¿Puede ser esto interesante...) 
Un profesor de inglés (Jack Marcus) y una profesora de arte (Dina Delsanto) y su "interesada rivalidad", e interés pedagógico, por la propuesta desarrollada a modo de competición: "Una imagen vale más que mil palabras".
Me gustaron la referencias artística en la película y las similitudes con el primer Emil Nolde que tanto me gusta y otras obras del expresionismo abstracto. Interesante es que Binoche nos muestras sus propias creaciones, mostrando obras originales, a veces realizadas durante la propia grabación. Actriz y artista. 

27/7/15

Les Neiges du Kilimandjaro

Siempre se ha oído decir que hay cine y hay CINE... a mi me gusta hablar de CINE:
Después de un cierto tiempo, vuelvo a cultivar mi espíritu recuperando el tiempo invertido en otros menesteres "prácticos", y lo hago con buen cine. 
En un mundo de efectos especiales y mascas, se echaba de menos una película tranquila y de buen sabor. Les neiges du Kilimandjaro, 2011, es una película de corte costumbrista del francés Robert Guédiguian, muy recomendable para disfrutar el rato.
La película está inspirada en el poema de Víctor Hugo "La gente pobre", donde Guédiguian hace un retrato de la clase obrera marsellesa y nos habla de honestidad, de lucha, de clases, de ideales. Del HAMBURGUESAMIENTO.
En este viaje, transcurrir de la vida, no nos trasladaremos a Tanzania. Las nieves del Kilimanjaro están más cerca de lo que pensamos.
La película toma su nombre de la canción de Pascal Danel y nada tiene que ver con Ernest Hemingway, ni con aquella película homónima de 1952 y por tanto nada que ver con Gregory Peck y Ava Gardner.
Sus personajes menos glamurosos: Michel y Marie-Claire, son un matrimonio muy querido y respetado, gente humilde que ha luchado por lo que tiene y que vive cómodamente sin lujo alguno... una serie de hechos les llevará a cuestionarse su compromiso social:
¿Viven en la hipocresía?, ¿son sus ideales utópicos?, ¿ha sido en vano su lucha?... son preguntas que se quedan en el aire para nuestra reflexión. I'm loving it!

22/7/15

Winehouse, un mito moderno


Hace una semana paseando por Camden me encontré con Amy, en su barrio.
Muere una estrella nace un mito.
Amy by Bamby (hoy se cumplen 4 años de su muerte)


15/7/15

Fin de etapa


Cuando una puerta se cierra otra se abre... es algo así como una ley universal.
Necesitamos puertas que abrir y cerrar para tener la sensación de avanzar, de no estar encerrado. Cambiar de habitación. Ayer aquí y hoy aquí...
...en Valencia city, la millor terreta del món, escribiendo la que será la última entrada londinense de "la primera época".
Se acaba una etapa de dos años que podemos definir como irrepetibles e inolvidables. Ya nada volverá a ser lo mismo.
Gracias

23/6/15

San Sebastián

Os regalo uno de los videos que más me gustan de Calamaro. Por su verdad, por su sencillez.
San Juan, 1995. Hoy se cumplen veinte años de aquel concierto por la paz. Ambiente austero en Anoeta. Voz y piano, con ecos de reverberación al acompañamiento. El dolor como escusa para cantar canciones. Andrés estuvo a tono.
¡Qué veinte años no es nada!

20/6/15

More or less Lago Ness

Últimos cartuchos, experiencias únicas...
More or less Lago Ness, lo que se suele decir: pensat i fet. El jueves después de cenar pusimos rumbo a "The North" con un único objetivo, llegar al lago Ness y avistar a Nessie, su singular habitante. 
No lo vimos, pero lo intuimos. Por ahí nadaba.
Fue un viaje tremendo, irrepetible, incomparable, digno de una Road Movie entre colegas.
Tras la parada técnica de Manchester el viernes proseguimos el viaje, Carlisle, Perth y por fin llegamos a Inverness. 
Nuestro alojamiento recordaba La Comarca de los Hobbits, un lugar sencillo y barato en Glen Urquhart en los Scottish Highlands.
Estuvimos merodeando por los contornos del Lago Ness: Visitamos el Castillo de Urquhart, Glenaffric y The Dog falls y terminamos el día con una espectacular barbacoa regada con Coronitas.
Al días siguiente tras visitar Inverness fuimos a Edinburgh. Visitamos el Old Town: El Castillo, la Universidad, La Royal Mile... y aún sobró tiempo para el campo y playa. Desde Holyrood Park pudimos contemplar una espectacular panorámica dela ciudad y desde Portobello Beach divisamos el mar.  
En Glasgow nos recomendamos ir de "marcha" al West End, cenamos en Byres Road y luego fuimos a Ashton Lane donde se encuentra el mitiquísimo Jinty McGuinty's... pero decidimos ir al pub de al lado, con un nombre menos pomposo, el Brel.
Al día siguiente hicimos una rapidísima visita a la Universidad de Glasgow, al palacio de la Ópera, el estadio de los Rangers... y como colofón una visita de dos minutos Kelvingrove Art Gallery para ver a Dalí en su Cristo de San Juan de la Cruz.
Ahora podremos decir aquello de... yo estuve en el Lago Ness y... y nos recordaremos.
Buaaaaa chaval

15/5/15

Stik

Street Art
Estaba paseando por el bullicioso Londres cuando en medio de un recoleto parque se abrió ante mis ojos este muro. Me llamó la atención su expresiva sencillez, su tamaño y su idoneidad. No pude mas que hacerle una foto. 
Esta obra de Stik se encuentra en Phoenix Graden 

The King of the Blues

B.B. King se nos ha ido. The thrill is gone.
El rey del blues.

3/5/15

Trabajando el maratón

El año pasado estuve de espectador en el London Marathon y me encantó.
Ver a los mejores corredores de la historia fue una experiencia inolvidable que este año no me quería perder. Así que allí estuve, una vez más. Disfrutando del evento un poquito más de cerca. 
Adrián, de carreras internacionales me pidió que le echara una mano con el grupo de treinta corredores que se trajo de Latinoamérica y no lo dudé ni un segundo. 
El sábado pasé la noche en el hotel en el que se alojaban los corredores. Fue una buena idea ya que a las seis de la mañana había que estar desayunando y preparados para coger el autobús que nos llevaría la zona de salida. En el autobús me presenté a los corredores, había que ir poniendo caras a los integrantes del grupo, yo les estaría esperando en la meta y tenían que poder reconocerme. La gente estaba relativamente nerviosa en los momentos previos a la carrera, en la calle llovía, (hasta ahora todo normal). De camino al Greenwich hice de improvisado guía turístico: A mi izquierda Chelsea, más allá el Big Ben...
Querían saber el perfil del circuito y la ropa adecuada para una meteorología tan impredecible. Yo me hice el experto, miré al cielo cual Maldonado y los tranquilicé diciendo que no llovería. Por suerte acerté y a las ocho dejó de llover.
El maratón de Londres empezó en 1981 y aunque no es de los más antiguos, es uno de los seis majors, uno de los grandes. Y sin lugar a dudas una carrera singular. Os dejo ahora con un poco de historia del maratón:
Una carrera singular
El maratón como prueba atlética tiene un origen mítico que se remonta a la Antigua Grecia. 
En la ciudad de Maratón se libró una batalla entre los ejércitos griegos y persas.
Estos últimos fueron derrotados y por tal motivo, Filípides, un soldado griego corrió desde allí hasta Atenas para anunciar la victoria de los griegos. Llegó exhausto y cayó muerto por haber corrido tan larga distancia.
Es indudable que muchos sucesos históricos están teñidos de leyendas, de "agregados", con la finalidad embellecerlos. Heródoto hace referencia de la batalla de Maratón, pero de manera incomprensible apenas hace mención de la supuesta carrera de Filípides.
No obstante, a finales del siglo XIX, el historiador francés Michel Bréal propuso la creación de una carrera de fondo que llevara el nombre de la legendaria batalla: Maratón. Es por ello que la prueba se incluyó en los primeros juegos de Atenas 1896, inaugurados por el Barón Pierre de Coubertin, en honor al mito griego.
En estos primeros Juegos Olímpicos el gran héroe fue el ganador de la prueba de maratón, un vendedor de agua griego llamado Spiridon Louis, que fue seleccionado casi por obligación por un oficial del ejército griego. Al final de la carrera entró en solitario por la meta para delirio de sus compatriotas, salvando así el honor helénico, dado que fue el único triunfo griego en una prueba de atletismo en estos juegos.
La longitud moderna de 42.195 metros data de los Juegos Olímpicos de Londres 1908 donde la reina estableció, sin quererlo, esta distancia como la distancia oficial de la carrera de resistencia por antonomasia. Esta distancia es la que separa la ciudad inglesa de Windsor del estadio White City de Londres. Los últimos metros fueron añadidos para que la final tuviera lugar frente al palco presidencial del estadio. La distancia quedó establecida definitivamente como única oficial en el congreso de la IAAF celebrado en Ginebra en 1921, antes de los Juegos Olímpicos de París 1924.
La élite calentando antes de la carrera
Y volviendo a la carrera del domingo:
Como decía, London is different, por la densidad de correrdores, talento y por el público. 
Nos encontramos en los momentos previos a la carrera.
Después de dejar en meta a los corredores me dirijo a la zona del warming up para sacar algunas fotos y saludar a la élite. Todo un lujo. 
La despedida de Paula
Alli pude ver a pocos metros a corredoras de la talla de Paula Radcliff, record del mundo desde el año 2003, que se despedía de Londres en su última maratón como profesional; a la élite española representada en Alessandra Aguilar y el gran Javier Guerra que quedó séptimo, siendo el primer blanco en meta; y a los recientes "worldrecordholders" Dennis Kimetto y  Wilson Kipsang.
This is priceless. 
El año que viene espero participar del London Marathon desde dentro y disfrutar de todo su ambiente. Con el 2:57:19 de Manchester me aseguré un plaza dentro del grupo de Good for Ages.
Hay que aprovechar esta oportunidad, el maratón siempre es una buena escusa para quedarme un año más... y quien sabe.
Nuevos proyectos a la vista.

27/4/15

2:57:19 en el Greater Manchester Marathon

Tras unos cuantos intentos por fin lo logré. El secreto: entrenar un poco más; entrenar lo necesario. Ahí está la clave.
El Greater Manchester Marathon, con 54 metros de desnivel acumulado, está considerado como el maratón más llano del Reino Unido, cuestión que resulta complicada en un país sin apenas montañas pero lleno de colinas. Un país very hilly.
La carrera empieza al lado del estadio del Manchester United y de allí se encamina a las afueras de la ciudad para volver a su meta, de ahí que se llame Greater Manchester Marathon. Así(cs) que el recorrido pasa por ninguna parte, un circuito realmente indiferente, quizá debido a que Manchester no es precisamente una ciudad muy agraciada.
En cuanto al ambiente se refiere, no estuvo mal pero, en las carreras como en la comida, como en casa en ningún lado... Buen ambiente, trazado llano y ¡Ojo al dato!, además, quizá estemos hablando del maratón más antiguo de UK.
En 1908 en Manchester se corrió un maratón de 20 millas y al año siguiente, en 1909, se corrió el primer maratón completo sobre la distancia de las 26 millas y 385 yardas.
Fue un fin de semana muy completo, de éxitos y turismo, donde dio tiempo a todo. A ver la ciudad y sus museos: museo nacional de fútbol, museo de la industria, la catedral y algún que otro pub histórico. Vimos a Pedro, vimos los estadios de fútbol, "cita inexcusable" y estuvimos en un concierto organizado por Reach Out. ¿Qué más se puede pedir? Mente sana in corpore sano.
Pero vamos al tema:
Esta era la tercera vez que empezaba con el grupo sub 3:00, y la primera vez que llegaba por delante del tipo de la banderita. Es decir, la primera vez que bajaba de las tres horas. A esto se reduce mi actuación. Y es que siempre se ha dicho que a la tercera va la vencida.
Ya desde los primeros kilómetros me adelanté al grupo, para poder ir más holgado. Distancia prudencial, a ritmo.
En la milla 15 lo vi claro, me vi con fuerzas y aceleré el paso distanciándome progresivamente y sacando dos minutos de ventaja a la primera mitad (1:29:29 + 1:27:50). Dudas, certezas, últimos metros, ahí está, ahí esta, viendo pasar el tiempo...
La puerta de Alcalá: 2:57:19
Misión cumplida. Así de sencillo, (bueno, en verdad no tan sencillo). 
¿Habrá más objetivos?
Siempre, pero este siempre será uno de los grandes. Ahora sólo me queda subir el Everest y cruzar a nado el estrecho. 

18/4/15

El maratón en menos de tres horas

Charriots Of Fire by Vangelis on Grooveshark
Valencia, ciudad del running (Volta a Peu 1930)
El 19 de abril de 2015 pasará a mi historia personal como el día que bajé de las tres horas. El día en que el dos se hizo presente. Seis maratones han hecho falta.
Después de haber "pinchado" en noviembre decido que no hay que dejar pasar el momento de forma y Pensat i fet, el Maratón de Manchester será el próximo objetivo.
La experiencia me ha dicho que en maratón nunca se debe vender la piel del oso sin haberlo cazado, por eso siempre se recomienda realismo, prudencia, ser conservadores. Al menos de puertas afuera. Pero hay que ser optimistas, positivos. Esta vez es posible.
La experiencia, los años y la acumulación me indicaban que era posible. La victoria la tenía en la mano. Gané.
Km 32 del maratón de 2011
Diecisiete años, una vida, desde que presenciara como mi hermano lo lograba, sufriendo lo propio por el mismo objetivo. Quizá ese día me dijera que algún día yo también lo haría.
Mi hermano Juan entrando en meta sub-3hrs
...Mis padres y hermanos en el estadio del río Turia estaban viendo como el reloj de meta avanzaba y se acercaban las fatídicas tres horas. Sufrían pensando en que de nuevo iba a fracasar. Vieron cómo entré en el estadio a falta de pocos segundos, cruzando la meta en 2.59.33. Habían pasado siete años desde el debut y se había convertido ése 2 de febrero de 1.997 en uno de los días más felices de mi vida. Busqué a mi liebre al terminar. Le abracé y le di las gracias...
El otro día le comentaba a mi hermano que en la vida hay dos maratones (generalmente), el primero y el maratón en el que bajas de las 3 horas, luego están los demás.
El primero fue en el 2008, mi objetivo era terminar y disfrutar. Gran debut en 3.18 hrs. que me dejaba con el lado amable de la prueba.
En el segundo en 2010, pasé la media en 1.34 y me la pegué. Mejoré mi marca en un minuto pero sufrí por primera vez. Arriesgué y lo pagué. Conocí la crueldad del maratón. La doble cara de la moneda.
El tercero, 2011, fue el mejor hasta la fecha terminando en 3.02 hrs., de inicio quería terminar en tres horas diez, reservón. Pasé la media en 1.33, había entrenado bien... En el km 30 me vi bien y apreté. Me vine arriba, por un momento pensé que podía llegar a coger al grupo de las tres horas. Pero haciendo mis cálculos y viendo que era casi imposible decidí llegar con la calma y disfrutar del momento.
El cuarto, en el año 2012. Mi primer ataque serio a las tres horas, ataque desde el inicio. Recuerdo que la semana anterior pillé un buen catarro, (puede servir de excusa). Hice todo lo posible para sobrevivir a base de caramelos, propóleo y demás asuntos homeopáticos. Pero me pasó factura. Pasé la media en 1.30, arriesgando, para llegar al final en 3.15. Otra vez volví a ver la cara amarga del maratón.
El quinto intento fue en noviembre de 2014, hace apenas medio año, una preparación correcta pero demasiado corta. Estuvo bien ajustada en los tiempos, pero me vi falto de fuerzas y se me fue en los últimos cinco kilómetros. 3.03 hrs. Sensación de rabia. Faltó tan poco.
Y hoy, en esta sexta ocasión, en este tercer intento a las tres horas, lo logré... Siempre se ha dicho, a la tercera va la vencida. Espero repetir en Valencia 2015.
... y ahora a descansar. En breve quizá publique una crónica de la carrera con fotos...

16/4/15

On fire

¡Hay que empezar a motivarse!
Instant Repeater ’99 by The Soundtrack of Our Lives on Grooveshark
Se acerca el día del examen. Y como dice Haile:
"No race begins at the start line" por eso vamos con la lección estudiada.
Meses de preparación. 
Nuestra vidas son los ríos que van a dar a la mar. Ríos, carreras, agua, vida: experiencia e ilusiones. Nuevos retos.

14/4/15

Unas risas en el día de la República