...voy con las memorias del verano y el comienzo del curso escolar.
7/10/25
A toro pasado
23/6/25
Tolima en solitario
Pensat i fet! El miércoles me fui al Nevado del Tolima, a la aventura. Tolima exprés en 36 horas puerta a puerta.
Cuando se me mete una idea en la cabeza es difícil sacármela. Soy cabezón, no sé si es virtud o defecto, quizá un poco las dos cosas.
Total, para allí que me fui, armado con mi GPS y con el conocimiento de la ruta de una primera incursión, ocho meses atrás.
La ruta sur es una vía abrupta y directa que pasa en 13 kms de los 2.500 metros de altura a los 5.220 metros pasando por los distintos pisos térmicos colombianos.
El timing fue el siguiente:
Salí de Bogotá el miércoles a las 5 am.
Llegué a Juntas a las 9 am (el puente del Río Combeima estaba obstruido por un derrumbe)… la primera en la frente. Aparqué y inconscientemente salí desde allí andando (quedaban 30 kms hasta el punto de inicio)… a la media hora empezaron a pasar vehículos, habían destapado el camino. Así que volví sobre mis pies para volver al coche.
A las 10.30 llegué a mi destino, la Finca El Silencio y comencé a caminar.
A las 15.30 llegaba al Campamento 4.000, ya en zona de páramo, feliz pero no con muy buenas sensaciones. Contento por haber llegado hasta ahí y haber superado la parte de selva. Comí sin hambre y monté la tienda... empezó a levantarse bastante viento, pero había un agradable sol que me daba en la cara. La cima estaba tapada. Tarde y noche en estado de letargo. Horas de espera.
A las 3.15 suena la alarma y para arriba tras intentar comer algo.
A las 6 de la mañana tras llegar al mismo punto de la vez anterior, a 4.900 m. al pie del Cerro Negro. Decidí volver. No pintaba bien la parte alta, con nubes y con mucho viento. Tuve miedo al ir solo, tenía frío y pensé que era mejor una retirada a tiempo.
A las 11.30 estaba de regreso en el coche. Tardé cinco horas, bajando a toda máquina, con las consiguientes caídas, desde el pie del cerro negro (tres horas desde el campamento). Aún y todo, me dio tiempo de meterme en las termales del Rancho y limpiarme todo el barro del camino.
Llegué a casa a las 5 de la tarde del jueves.
La verdad es que esta experiencia en solitario me daba un poco de respeto. Para que mentir, salí de casa un poco acojonado, pero dispuesto a superar el reto. Y me doy por muy satisfecho con lo logrado.
El Tolima se resiste. ¡Volveremos!
10/6/25
Huaraz
Vacaciones en el Perú.
La primera etapa transcurrió en Lima, con motivo del maratón de la ciudad. En los pocos días que estuvimos conocimos su centro histórico y los barrios de Barranco y Miraflores.
![]() |
Llegar al aeropuerto y ver el Huascarán |
Cuando la gente habla de Lima siempre nombra su gastronomía: ceviches, tiraditos, causas... dimos buena cuenta de ellos.
Del centro histórico destacaré el Convento de San Francisco. El que tuvo, retuvo ¡Qué riqueza... vale un Perú!La siguiente etapa de nuestras vacaciones era Huaraz, capital del Departamento de Áncash, a los pies de la Cordillera Blanca. Huaraz se encuentra a 3.100 metros de altura, en el Callejón de Huaylas, valle del Río Santa.La primera incursión fue a la Laguna Llaca, 4.474 m., en la quebrada del mismo nombre. Salimos a pie desde el Lazy Dog y regresamos en menos de 6 horas. Al día siguiente hicimos otra ruta a la Laguna Churup y Churupita, a más de 4.450 m. el camino fue más corto que el día anterior, pero más directo.
El tercer día aproveché e hice una salida en solitario adentrándome en la Quebrada Cojup para alcanzar la Laguna Palcacocha a 4.566 m. Salí desde el inicio del valle a 3.900 m. y recorrí sus 13 kms hasta la base de la laguna por una suave pista de tierra que a tramos se dejaba correr. Disfruté de la naturaleza, la soledad, el deporte, la aventura... ¡qué gozada! En la laguna Palcacocha me quedé 15 minutos extasiado contemplando el imponente paisaje: la pared del Palcaraju de 6.275 m. de altura. Los 25 kms totales de ida y vuelta los completé en tres horas y media a tiempo corrido. Qué bien aclimatado que estaba. ¡Fue genial!
VALLUNARAJU
Y por fin llegó el ansiado día de ascensión al Nevado Vallunaraju, 5.686 m. El domingo después de oir Misa de 10 en la Iglesia de la Soledad de Huaraz, subí con los guías al Lazy Dog Inn para recoger a Mélanie y despedirnos de los niños.
A las 12 empezamos a caminar desde la Quebrada Llaca y en dos horas llegábamos al CB, el campo de morrena, donde instalamos la tienda. Por la tarde a eso de las 5 durante más de una hora nos cayó una tremenda tormenta de truenos y relámpagos. Tuvimos bastante miedo.
De madrugada, a las 2 de la mañana nos levantamos, desayunamos y empezamos la subida al Valluna por el glaciar. La altura se notaba bastante pero íbamos muy bien aclimatados. A las 7 de la mañana hacíamos cumbre y a las 12 de la mañana, en menos de 24 horas, ya estábamos de vuelta con los niños.¡Ya podemos decir que somos andinistas! Subir con ayuda fue genial, una experiencia super recomendable.
Al día siguiente del Valluna, para descansar, fuimos en taxi con los niños a la Laguna Wilcacocha, 3.745 m., en la Cordillera Negra. Justo enfrente. Desde este lugar se tiene una espectacular panorámica de toda la Cordillera Blanca.El último día antes del regreso de las vacaciones volví a salir en solitario. Emulando a Mallory quise ir a las montañas de enfrente del hotel (¡porque están ahí!), montañas que tapaban la vista del Vallunaraju, para así poder contemplarlo de frente.Mi intención era pasar por la Laguna Aguak, laguna que había visto en un mapa y que no quedaba lejos, remontar el valle campo a través y llegar a los pies del Vallunaraju. A mitad de mi travesía me encontré con una senda perfectamente marcada y sin saberlo, tras tres horas de subida, me quede a las puertas del CB del Valluna accediendo desde otro valle. Al final alcancé la cota 4.900 a los pies del glaciar. Vi alguna laguna pero no la que buscaba, y como se me hacía tarde bajé para llegar a comer al hotel. Luego gracias al GPS del Garmin, vi lo que había hecho... interesante camino que a pesar de lo bien marcado que estaba no aparecía por ningún mapa!
¡Qué ganas de seguir investigando la zona! ¡Ojalá volver a la Cordillera Blanca!
20/5/25
10/4/25
Volvimos a la Calera
Esta vez van dos libros facilitos, amenos, de fácil lectura, como a mí me gustan. El primero de Omar Benitez, "Vueltas que da la vida", colección de historietas con moralina amable, que se deja leer. El segundo libro, regalo de mi 40, escrito a dos manos, de Ramos & Gorostidi, "La Guerra contra el F.L.A.N." una mezcla entre Torrente, el brazo tonto de la ley y Mortadelo y Filemón y sus aventuras con la T.I.A., bueno para echarse unas risas.
Conociendo el Cauca: Popayán y el Volcán Puracé
En nuestras escapadas siempre nos gusta buscar el contacto con la naturaleza. En esta ocasión fuimos al Volcán Puracé, dentro del resguardo indígena. Salimos con el guía desde la Mina de Azufre "El Vinagre" y alcanzamos la altura de los 4.300 msnm. a los pies del Volcán. Fue una excursión sencilla, con los niños.
Como siempre, impresionados por la riqueza natural y cultural del país y sus posibilidades en el desarrollo del sector turístico. Ojalá se democratice la naturaleza y crezca el interés en descubrirla y cuidarla.
29/1/25
Yerbagüena (Oscuro brillante)
Hace unos días estuvimos en el Teatro Principal de Valencia asistiendo al espectáculo de Eva Yerbabuena, Yerbagüena (Oscuro brillante), una obra de danza contemporánea flamenca en donde la danza se mezclaba con la música en vivo y la iluminación para crear una atmósfera cargada de simbolismo.
14/1/25
Renaud Capuçon, Kian Soltani y Mao Fujita
11/11/24
Conociendo el Lemosín
Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, vengo a hablaros de nuestra última excursión por tierras lemosinas. La visita a Rochechouart y al pueblo mártir de Oradour-sur-Glane, a unos 20 kilómetros al noroeste de Limoges.
Si vas a Rochechouart, tienes que saber, porque no te darás cuenta, que está en un cráter meteórico de 21 kms de diametro, formado hace unos 214 millones de años, el Astroblema de Rochechouart-Chassenon.
La etimología de Rochechouart viene de "roca" y "Carvadus", nombre del señor que organizó la plaza fortificada hacia el año 1000. Allí visitamos el Castillo del siglo XII, lugar destacado durante la guerra de los 100 años, que alberga en la actualidad el Museo Departamental de Arte Contemporáneo del Haute-Vienne.
Además del edifico, arquitectura civil medieval, y las exposiciones de arte contemporáneo, mención especial al dadaísta Raoul Hausmann, me impresionaron las pinturas murales de las Sala de Caza y sus frescos polícromos de principios del siglo XVI, contemporáneos a la Capilla Sixtina, en la que se representa una caza de ciervo, y la grisalla, también de esta época de la sala de Hércules.
También nos gustó mucho la Iglesia de San Salvador del siglo XI con su flecha octogonal retorcida.
Por la tarde fuimos a visitar el Centro de la Memoria de Oradour-sur-Glane, el lugar más visitado de la región con cerca de 300.000 visitantes anuales. Aquí se conservan las ruinas del pueblo que sufrió la masacre nazi el día 10 de junio de 1944, siendo asesinadas 643 personas, de entre ellos 19 españoles exiliados. Prácticamente la totalidad del pueblo murió y fue quemado en la Iglesia del pueblo.
La Masacre de Oradour-sur-Glane fue el resultado del ataque por efectivos de la 3.ª Compañía del 1.er Batallón del Regimiento Der Führer, de la División SS Das Reich del Waffen-SS del III Reich.
Oradour es uno de los lugares más importantes de la memoria nacional. Después de la guerra, el general de Gaulle quiso hacer de este pueblo mártir un monumento histórico para guardar un testimonio de la barbarie nazi sobre la población civil.
11/10/24
Nevado del Tolima
30/9/24
ARTBO
Me quedo con un Botero de 1951, por lo excepcional, y todo el conjunto de galerías de arte contemporáneo que me hubiera gustado ver más detenidamente: Casas Riegner...
6/9/24
Verano Olímpico
- Gran Facha y Picos del Infierno.
- Travesía desde de Baños de Panticosa por el GR11 hacia la cabaña de Cerbillonar para el intento de ascensión al Vignemale por el corredor de la Moskowa.
1/8/24
Cerros Orientales
A pocos metros de casa, en los Cerros Orientales, se encuentran varios caminos coloniales, excelente opción para el esparcimiento de turistas y excursionistas, pero que quizá por miedo o desconocimiento siempre me han sido desaconsejados.
Estos caminos son el Camino del Indio y el Camino del Meta.
Parece mentira que hayan tenido que pasar tres años para descubrirlos y que haya sido de la mano de un francés, primo de mi mujer. En julio fui con Alexander por aquellas alturas, salí de casa y cogimos el camino que parte de la calle 127c, como digo, a pocos kilómetros de casa y me pareció increíble, en un par de horas de deporte estábamos fuera de la ciudad, en la Calera, en plena naturaleza.
Siempre pensé que esas veredas estaban desaprovechadas, lo que era una gran pérdida para la ciudad.
He estado investigando y hay pocas descripciones, salvo algún track de wikiloc... por lo que estos caminos siguen quedándose en la penumbra del desconocimiento general. La inseguridad cercena la libertad de aventurarse por los caminos bogotanos, la gente tiene miedo… y yo me quedo con las ganas de repetir y descubrir nuevos caminos.
8/7/24
Corre La Tierra
Nos hemos reengraciado con Colombia.
La guasca es, según la RAE, una hierba de la familia de las compuestas que se usa para aromatizar el ajiaco. Pero hemos conocido otra Guasca, un pueblito de Cundinamarca a tan solo 50 kms de Bogotá.
Guasca es nuestro nuevo lugar de referencia. Está cerca de Bogotá, lo que hace que el trayecto sea menos penoso y que en poco más de una hora podamos estar al pie de la chimenea disfrutando de paz y tranquilidad rodeados de naturaleza a 3000 metros de altura. Éloi está encantado rodeado de animales: conejos, ovejas, cabras, gallinas, pavos, vacas y perros: Mario, Dalila, Nilo...
Ya van dos fines de semana seguidos que vamos a Guasca y seguro que caerá alguno más. Nos sentimos como en casa, en las Cumbres, con José y Rosalba atendiéndonos.
Hemos hecho tres excursiones por la zona. Primero estuvimos en la cascada de Nemustén, cerca de Sueva, sin más, un paseíto agradable. Al día siguientes desde la casa "Las Cumbres" fuimos a las Lagunas de Siecha (agua hombre): Siecha, Fausto y Sur América... el tema de los nombres no está muy claro, porque el fin de semana siguiente fuimos a otra laguna también llamada Fausto o Panda o Guasca... que sé yo. No termino de aclararme.
Las Lagunas de Siecha están en el Parque Nacional Natural Chingaza, en la cordillera oriental de los Andes. Relativamente cerca se encuentra La Laguna de Fausto, se accede desde el Alto de la Cuchilla. A esta última fuimos con un guía que nos explicó que estábamos en una zona de amortiguación... puro páramo, lluvia, agua, con barro hasta las rodillas. ¡Qué frío!
Nosotros hemos "peregrinado" ya a cuatro de estas lagunas sagradas para los muiscas, sólo nos queda la de Ubaque para completar el circuito. El recorrido que enlaza estas cinco lagunas podría ser un proyecto bonito para crear un camino, real o ficticio. Este camino rondaría los 100 kilómetros y podría ser el germen que abriera el senderismo en Colombia. ¡Ojalá llegue el día en el que poder caminar libremente por el campo colombiano!
Estaría bien que hubiera más estudios acerca de estas tradiciones prehispanas. Imagino que habrá poca documentación y muchas veces la historia se basará en la tradición oral de los campesinos.
Me hubiera gustado que hubiera habido un texto definitivo sobre "correr la tierra", un lugar serio con datos inequívocos, porque por aquí cada cual dice una cosa. Lo más fiable, sin duda, esta web de Diego Martínez.
21/6/24
Le France

3/5/24
Viaje por Colombia
9/4/24
Rioacha - La Guajira
Viaje relámpago a la Guajira. Nada más llegar nos dirigimos al Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos, a pocos kilómetros de Riohacha, la capital del departamento de la Guajira.
La idea era pasar un fin de semana de desconexión en la playa y poco más. Salir de Bogotá y cambiar de aires. Estuvimos en el Hotel Guajira Casa del Mar, y fue my buena la experiencia... la próxima vez iremos a la Guajira profunda y al Cabo de la Vela.
28/3/24
El pollo manguero
- Las pequeñas virtudes de Natalia Ginzburg. Grandes ideas expresadas de manera sencilla. De entrada uno pensaría que el libro es un elogio de las pequeñas virtudes, pues no, más bien todo lo contrario. Fuera la mediocridad! Un libro hecho de fragmentos de gran profundidad. El libro recoge once textos/capítulos breves e independientes entre sí de rápida lectura.
- Por tierras y mares de Manuel Pareja y Ómar Benítez. Libro específico e interesante sobre los comienzos de Opus Dei en Colombia.
- Ahora estoy con, Nos quieren muertos, de Javier Moro sobre la reciente historia de Leopoldo López en Venezuela. Me hoy a volver un experto en la región.
6/3/24
Patagonia inmensa
Santiago y 3 road trip con un bebé de 16 meses. Itinerario telegráfico:
UNO
Volamos a Balmaceda en la región de Aysén, de allí tras alquilar un 4x4 minero vamos a Cerro Castillo. Hace un calor bastante potente.
Subimos al Mirador de Cerro Castillo 2.675 m desde donde tenemos una impresionante panorámica del valle del río Ibáñez y la montaña que corona el macizo con su laguna de origen glaciar.
Las capillas de mármol en Río Puerto Tranquilo no pudieron ser. El General Carrera no estaba tranquilo. Bahía Mansa.
Puerto Bertrand, lago Bertrand, lago Plomo, la proximidad del Campo de Hielo Patagónico Norte.
Parque Patagonia y los guanacos, "hola guanaco", vista a lo lejos del Cerro San Valentín, 4053.
Albergue en Chile Chico, pizza y cruce en barco hasta Puerto Ingeniero Ibáñez. Balmaceda. Completo.
Fuerte Ahui, encontrado de casualidad, uno de los últimos bastiones hispanos de América del Sur.
Ancud y las pingüineras.
Castro y las Iglesias Patrimonio: Rilán, Dalcahue, San Juan, Tenaún. Cerveza Don Temo. Lobos de mar, orcas asesinas.
Monumento Natural Lahuen Ñadi - Aeropuerto Puerto Montt.
Mirador de la Laguna Torre al Cerro Torre 3133, historia de la escalada. Nuestra Señora de la Patagonia.
Fitz Roy, 3405, y la Laguna de los Tres.
Parador La Leona en la ruta 40, lugar histórico de obligada parada en el que en 1877 el Perito Francisco Pascasio Moreno fue atacado por un puma (leona) dando así nombre al río y al parador.
El Calafate junto a el Lago Argentino, próximo al Campo de Hielo Patagónico Sur. Visita al Glaciar Perito Moreno.
Vuelta a Natales y visita a Torres del Paine: Mirador Cuernos y mirador Base de las Torres.
Chile, Argentina, Patagonia, un lugar al que volver.
29/1/24
Santa Marta
La playa del Cayena Beach impracticable, como siempre, Caribe salvaje, pero esta vez descubrimos "al costat" la desembocadura del Río Mendihuaca que forma una playa apacible, ideal para Elua.
Cerca de Guachaca, en Puerto nuevo, está la Iglesia Católica de la Medalla Milagrosa. Me encantó asistir con el pueblo a la Misa de doce. Una experiencia religiosa y etnográfica.
Siempre queremos descubrir el verdadero Colombia, y creo que nunca lo lograremos, pero estas ocasiones nos acercan a la pequeña realidad de los colombianos. No sé porqué, en esta ocasión me han venido a la memoria imágenes de Gambia... agradable recuerdo. Hay algo común en el atlántico tropical (no sólo la pobreza material).