Compartir

27/10/13

Lou Reed



También merece un homenaje.
Lou Reed se ha ido, sin más. Esperamos que disfrutes de un Perfect Day eterno.

26/10/13

Half Term 2

El Half Term está dando mucho de sí. Aprovecho ahora, que aún hace buen tiempo y no ha llegado el frío invierno, para dar un poco de envidia, porque aquí no todo son nubes!
Esta semana (aún me queda otra) he visitado la Saatchi Gallery en Chelsea, Greenwich y Purley... Sitios que dan para distintas entradas del blog y de los que poco a poco iré comentando. La verdad es que todos los días tienen su aquel. 


Mi hermana me regaló esta foto... ¡Qué cosas tiene la tecnología!
Por cierto, ayer nos comimos las castañas (las de dos entradas más abajo).

24/10/13

Grande de España

Manolo Escobar bien merece un vídeo en este blog.
Yo eligo a mi Dolores, que es la flor más perfumada.
Dolores, Lolita, Lola

Se nos fue un grande... Manolo, estamos en deuda contigo, te debemos un carro. Por eso me uno a todos los homenajes, comentarios y pesares.

23/10/13

Una castaña

El Half Term da para mucho... para coger castañas por ejemplo. Richmond Park está lleno de castaños aunque hay un cartel que pone NO COGER CHESTNUTS, son para los ciervos. He hecho caso omiso, es decir, me he hecho el loco y he cogido un buen puñado.
La recolección ha sido una tarea arriesgada porque el viento lanzaba las bolas a modo de bombas como advirtiendo de la ilegalidad del asunto, había que actuar con rapidez... por suerte no he sido alcanzado.

22/10/13

Half Term


21/10/13

Consejos para corredores

Ayer fue el medio maratón de valencia y me quedé con las ganas. Ya correré alguna carrerita por la London City... 
Estuve mirando posibles carreras y descarté la Virgin Money London Marathon, (las inscripciones están agotadas desde hace ya algunos meses)... Seguí en mi búsqueda de la distancia de Filípides y di con el maratón de Richmond Park, mi parque de todas las semanas y mi maratón. 
Definitivamente ese será el que corra este año. 
Tengo ya por costumbre ir todos los fines de semana a hacer una tirada larga por Richmond Park. Este parque es el más grande de los 8 Royal Parks de Londres, debe tener cerda de 12 kilómetros de perímetro, así que supongo que le daremos varias vueltas hasta completar los 42 kms... terreno conocido, juegaré en casa. 
El sábado pasado estuve en el parque, para no perder costumbre, y además de coger algunas castañas para luego asarlas pude observar a los ciervos berrear, se ve que están en su época...
Y bien, dejando a un lado los ciervos... el motivo de esta entrada no era otro que hablaros del blog de mi hermano Juan (http://aprendeacorrer.wordpress.com/), un gran blog, que está despegando y alcanzando altura con cada entrada. Espero que os gusten los consejos y vivencias que da. Y que os/nos sirvan para futuros proyectos-carreras.  

14/10/13

Nightingale Lane

11/10/13

Stevie Wonder and The Secret Life of Plants

Octubre. Cuatro de cuatro en paella. Y es que la cocina tiene su arte y merecía su espacio. 
Pero ahora vamos a cambiar de tercio para dar paso a la pintura y presentaros a la segunda obra británica.
Here you have!

Los hubo mejores. Este cuadro se me quedó en un ¡Ay!. Pero lo importante fue participar. 
Estuve investigando con los colores, la textura, los matices, la explosión, los pinceles, el agua del Támesis, la luz... a ver a ver y cada diez minutos el cuadro era otro, iba mutando. Hasta que dije, hasta aquí hemos llegado (llegó la riada) y puse el punto y final.

No es gran cosa y lo sé. Pero las apariencias engañan, es de los pocos cuadros que queda peor en la foto que en la realidad. No me ha salido favorecido. Sinceramente.


En otro orden de cosas, ayer descubrí este tema de Stevie Wonder de su disco "Journey to the Secret Life of Plants" album de 1979 que fue banda sonora del documental homónimo. Música distinta, música experimental, instrumental. 

Dicen de este disco que no tuvo muy buena acogida y que es un precedente de la música New Age, un adelantado, un precursor (creo que en la historia todos los adelantados no han sido entendidos por los demás, tenemos ejemplos). 

Como curiosidad decir que fue el primer disco oloroso. Cuando lo abrías desprendía una aromática fragancia de flores. 

I can't conceive the nucleus of all
Begins inside a tiny seed
And what we think as insignificant
Provides the purest air we breathe


9/10/13

Fent Patria - Paella de germanor



Como primer intento no ha estado mal. Ha sido un hecho histórico. Primera paella londinense. Una pica en flandes. Nos ha faltado el agua de valencia y "las provincias" para que reposara la paella. Pero el resultado ha sido más que aceptable. The Times, o en su defecto un trozo de cartón, también cumple con su papel en la última cocción. 
¡Qué siga la fiesta!

8/10/13

9 d'octubre - Batalla del Puig

A month ago I went to the Victoria and Albert Museum and I could see the first spanish historic painting ever painted. "The Altarpice of St. George". This large reredos is a fine example of the Valencian school during the International Gothic Style in the first quarter of the 15th century. It was traditionally attributed to the German painter established in Valencia, Andrès Marçal de Sas (ca.1393-1410) although this attribution is still subject to debate.
This work which was probably destined to the Confraternity of the Valencian civic militia dedicated to St George and called the "Centenar de la Ploma". The company was originally founded as a company of hundred (centenar) archers in 1365 to defend their flag, the "Reial Senyera".
The altarpiece depicts the legend of the Christian warrior and martyr St George. He is venerated as the patron saint of several cities as Alcoy and countries in Europe including Venice and England. According to the legend, St George was a Roman soldier under the reign of Diocletian (244-311). When Diocletian promulgated an edict against the Christians, St George stood up and defended his faith before the Emperor.
The central panel illustrating the defeat of the Moors against the Christian army led by James I of Aragon (1213-1276) at the battle of El Puig. The victory was due to the providential help of the Saint who appeared to James I while fighting the Moors.
The Battle of the Puig was a battle of the Spanish Reconquista and of the Aragonese Conquest of Valencia. The battle took place in 1237, pitting the forces of the Crown of Aragon, under the command of Bernat Guillem d'Entença, against the forces of the Taifa of Valencia, under the command of Zayyan ibn Mardanish. The battle resulted in a decisive Aragonese victory and the conquest of Valencia by the crown of Aragon.

When I saw this Altarpice I was touched. I hope one day all the valencians could see this part of the history of our city. Probably tomorrow I'll make a paella and I'll come back to see it again to pay a tribute.

6/10/13

De Re Paellaria

El miércoles me estreno con la primera paella londinense. Una "Pica en Flandes". Os dejo, para vuestro deleite con el Rock de la paella del Tio Fredo, un clásico del rock valenciano tradicional. (También muy recomendable el rock del all i pebre).

Y aquí unas verdades como puños de Paco a la Naranja. Definiciones entorno a la paella muy ingeniosas y divertidas. Que aproveche.

ARROZ CON...: Termino muy utilizado en estos tiempos para definir improvisados platos de arroz, generalmente melosos o "empastraos", que se hacen con lo que hay a mano. Realmente eso es el espíritu primigenio de la paella, aunque luego la hemos querido catalogar y encasillar, pero básicamente este plato es pura creatividad y en constante evolución.
ARROZ MELOSO DE BOGAVANTE: Arroz generalmente "empastrao" con trozos de bestia marina congelada de origen canadiense, circunstancia que sirve como excusa para soplar 30€ por ración en algunos establecimientos.
AZAFRÁN: Especia muy nombrada por los valencianos, pero de forma inexacta. Cuando hablan de azafrán se refieren al colorante alimentario, E160e, de la marca Arco Iris o Carmencita, que tiñe de color ambarino anaranjado la paella.
COCINERO DE PAELLAS: Generalmente hombre, ser solitario y huraño, conocedor de todo cuanto hay que saber sobre la paella pero incapaz de comunicarse con el resto de la humanidad mientras guisa. Sólo habla cuando algo le sale mal, y en ese caso es para echarle la culpa a los elementos de la naturaleza, o a otra persona que tan solo pasó por allí y miró.
CUCHARA DE PALO: Cubierto de madera cuyo uso está prohibido en los establecimientos de hostelería por el Ministerio de Sanidad, pero que se sigue utilizando clandestinamente en los restaurantes. Dicen que la paella sabe mejor.
DEJARLA REPOSAR: Lapsus indefinido de tiempo en el que el cocinero se encomienda a Dios y todos los santos para que aquello cambie de aspecto.
D.O. DE LA PAELLA: Intento descabellado del político de turno, que tras una copiosa y animada comida quiere ponerle vallas al monte.
ENTERAO: Sujeto impertinente que describe círculos concéntricos sobre la paella sin dejar de dar indicaciones al cocinero de cómo se tienen que hacer las cosas.
ESCLATAT: (Castellano: Pasado) Arroz sobrecocido. Está considerado uno de los mayores defectos de la paella. Se puede aceptar como causa de nulidad en el matrimonio eclesiástico, la jurisprudencia civil valenciana lo admite como prueba de divorcio exprés para cualquiera de los cónyuges.
GUISANTE: Verdura bastarda que emplean como ingrediente de la paella los ignorantes, indocumentados e impostores.
HIGADITO CONEJO: Manjar. Órgano del roedor que se sofríe en los compases iniciales de la paella pero que nunca aparece al final.
HOY PAELLA!: Antiguo y enorme cartel del desaparecido restaurante Casa Cesáreo en la calle Guillém de Castro en Valencia. Nunca lo quitaron. Todos los días había paella, aunque en los polígonos industriales la paella es el plato por antonomasia del jueves.
LEÑA: Combustible de alta complejidad pero necesario para la cocción de una buena paella, requiere de un esclavo para mantener el control y la intensidad. La más valorada por su poder aromático es la de naranjo, aunque los sarmientos también son muy apreciados por los expertos.
LOS CLAVOS: Remaches metálicos que sirven de unidad métrica estimativa para marcar el nivel del agua a la hora de echar el arroz.
MARE PAELLERA: Señora, casi siempre mujer. Nadie como ella para cocinar una paella. En caso de duda, es la única a la que podemos acudir telefónicamente para pedirle consejo.
OJÍMETRO: Virtud paranormal que han desarrollado ciertos individuos. Consiste en acertar con absoluta precisión milimétrica las medidas de arroz, sal, agua y aceite en la paella, tenga el tamaño que tenga. Usuarios avanzados.
PAELLA A LA RUMANA: Paella entre amiguetes pagada por la administración pública con final feliz, pero moralmente difícil de digerir.
PAELLA PARA LLEVAR: El rincón del vago.
PAELLA DE DOMINGO: Ritual que reúne en la mesa a una familia al completo y que habitualmente es cocinada por madre/suegra o abuela. Muchos varones de la familia la empiezan, pero acaban ensuciándolo todo y pidiendo ayuda a las que de verdad saben hacer una paella.
PAELLA MIXTA: Arroz con cosas destinado a los "Guiris", que suele ir acompañado de Sangría, autobús turístico de dos plantas y entrada a los toros.
PAELLA VALENCIANA: Corriente filosófica local que no comparte el resto de la humanidad, mucho más proclive a la de marisco.
Dícese también del arroz que se cocina en esta tierra bajo una serie de parámetros perfectamente homologados e implantados en el acervo popular pero que no figuran en ningún códice público o privado. Todos los intentos de homologación han fracasado y han sido polémicos.
PAELLADOR: Quita, Quita!
PAELLERO: Paellero... ese lugar donde un hombre se enfrenta a su destino. Habitáculo similar a un mausoleo, generalmente chapado con cerámica de Manises, cuyo fin no es otro que servir de cobijo para el cocinero los días de lluvia y viento. Es un lugar de cenizas, mortificación y culto.
PAELLERO DE BUTANO: Artilugio que utilizan los urbanitas en el chalet para cocinar la paella. Consta de dos elementos: El difusor y la bombona. Siempre está en casa de otra persona que lo pidió prestado.
PEDAZO DE LIMÓN: Fragmento del cítrico, generalmente un cuarto, con función decorativa en la paella para aquellos que interpretan a la estrella de la gastronomía valenciana como una variante del gin-tonic. Tiene versiones ornamentales dentadas y en forma de cestita.
PICA EN FLANDES: Acto heroico consistente en cocinar una paella lejos de Valencia, sin los productos autóctonos pero con un aceptable resultado final.
PIMIENTO: Solanácea que provoca la ira de los comensales cuando está presente en la paella. Esto tan solo ocurre al norte del río Júcar. En las comarcas del sur está absolutamente normalizado su uso. Se le conoce también con el nombre de 'Bajoca'
QUINCE MINUTOS: Fracción de tiempo equivalente a un cuarto de hora en todo estadio y dimensión espacio-temporal, exceptuando cuando cocinamos paella, ahí es impredecible.
ROMERO: Rosmarinus Officinalis. Planta aromática mediterránea cuya infusión en el caldo durante unos minutos le otorga rollo 'Botafumeiro' a la paella ese toque divino al arroz. 
SOFRITO DE CEBOLLA: ERROR FATAL! Reinicie la paella. En caso de persistir el problema acuda al servicio técnico oficial o a mamá.
VERDURAS (Garrofó, tabella i batxoqueta): Las tres gracias de nuestra paella, fuera de nuestras lindes pocos saben lo que son y representan.

1/10/13

No más arrocidades con la Paella


Me hago eco de la iniciativa de la Comunidad de la Paella y de Paco Alonso y me adhiero a esta iniciativa en defensa del plato tradicional valenciano. Hay que hacerle justicia a nuestra gastronomía y que mejor forma de hacerlo que dar difusión a la iniciativa y hacer muchas paellas. Ahogar el mal en abundancia de bien. Yo ya tengo planeada mi primera paella londinense. El 9 de octubre lo celebraré con una auténtica paella... ya estoy buscando los butter beans (garrofó) y demás ingredientes.
FORMAR PARTE DEL PROYECTO “2013: AÑO INTERNACIONAL DE LA PAELLA” SIGNIFICA ACEPTAR, DEFENDER Y COMPARTIR EL SIGUIENTE DECÁLOGO:
  1. La paella tiene su origen en la Comunidad Valenciana, es patrimonio de todos los que la amamos y de nadie.
  2. Defender los valores y la receta de la paella aprendidos de nuestros mayores y de la tradición de cada zona del entorno valenciano.
  3. Denunciar públicamente las transgresiones y despropósitos que se cometen con la paella, muy especialmente en la ciudad de Valencia.
  4. Todas las paellas son arroz, pero no todos los arroces son paella.
  5. Para cocinar paella hay que estar habilitado para ello por formación o por tradición.
  6. Promocionar los establecimientos que son respetuosos con la paella.
  7. Las mejores paellas son las cocinadas a leña y con arroces valencianos.
  8. Promover el hábito social de la paella como plato festivo y solemne.
  9. Utilizar la paella como vehículo para la promoción de otros productos de la Comunidad Valenciana, siempre que sean ingredientes utilizados en su preparación.
  10. Llevar la paella en el corazón y viajar con ella lo más lejos posible, no hay lugar donde no se pueda cocinar y disfrutar de ella.
En resumen
SER EMBAJADORES DE LA PAELLA VALENCIANA
en cualquier lugar y situación




Tips for foreigners:

This initiative arises spontaneously through various social media platforms to add value to the paella, as understood and interpreted in Valencia. Because if you talk about Paella Valenciana, something have to say Valencia.
The project proposes no restrictions on ingredients used in the preparation of paella to a specific number, nor exclude any product used commonly in an area or region in question, always meeting the criteria for seasonal or tradition. “It’s paella is done in Valencian as custom orders.”
That a “rice with things” is good does not mean it is paella.

Some history


Paella is a Valencian rice dish that originated near lake Albufera, a lagoon in Valencia, on the east coast of Spain. Many non-Spaniards view paella as Spain's national dish, but most Spaniards consider it to be a regional Valencian dish. Valencians, in turn, regard paella as one of their identifying symbols.
Paella comes in rural Valencia between the XV and XVI century by the need of farmers to make a nutritious meal with the ingredients they had.
There are a lot of theories about the origin of the word. The first theory is that the word comes from the Latin. It is also believed that "paella" comes from the Arabic word "Baqiyah", wonder? In the other hand, rice was brought to Spain by the Moors in the twelfth century.
On special occasions, 18th century Valencians used paelleras to cook rice in the open air of their orchards near lake Albufera. Water vole meat was one of the main ingredients of early paellas, along with eel and butter beans. Novelist Vicente Blasco Ibáñez described the Valencian custom of eating water voles in Cañas y Barro (1902), a realistic novel about life among the fishermen and peasants near lake Albufera.
Living standards rose with the sociological changes of the late 19th century in Spain, giving rise to reunions and outings in the countryside. This led to a change of paella's ingredients as well, these being rabbit, chicken, duck and sometimes snails. This dish became so popular that in 1840 a local Spanish newspaper first used the word paella to refer to the recipe rather than the pan.
The most widely used, complete ingredient list of this era was as follows: short-grain white rice, chicken, rabbit, snails (optional), duck (optional), butter beans, great northern beans, runner beans, artichoke (a substitute for runner beans in the winter), tomatoes, fresh rosemary, sweet paprika, saffron, garlic (optional), salt, olive oil and water.
Con esta friki-entrada solo pretendo aportar mi granito de arroz al proyecto y difundirlo por Reino Unido. Me erijo en embajador.