Compartir

11/8/13

Brighton - Newhaven - Seaford - Seven Sixters Country Park

Yesterday I went to Brighton by train. And I cycled by its seaside to Seaford. We have a very nice day as you can se in the pictures. Seven Sixters Country Park was at the end of our journey, it's a very beautifull place located at the "Perfidious Albion".
England has magnificent landscapes when is sunny. Maybe I'll do a painting.



  



6/8/13

British painting - Veles e vents


5/8/13

My tummy aches - El Niágara en bicicleta


Today I have had a typical stomach ache so I couldn't go to my english lessons. 
A few days ago I wanted to post a song from Juan Luis Guerra, the Dominican singer who has catched me in these, my first days in Britain, and what a better opportunity, with my tummy aches, to listen this song?. This is also a tribute to Dario Posso who is now in Ecuador preparing mi climbings to Cotopaxi and Chimborazo soon. The phrase "(pasar) el Niágara en bicicleta" -to ride a bycicle across Niagara Falls- is a Dominican idiom used to describe overcoming a difficult situation.
By the other hand I have to confess, today I've painted... tomorrow more.

4/8/13

My tailor is rich


2/8/13

J.J. Cale, A star has gone

Time of farewells and tributes. A star has gone. Good bye J.J.



22/7/13

Estrellas en el Annapurna - Simone Moro

Este año me ha dado por los libro de alpinismo y coincidencias de la vida en tres de ellos se hablaba directamente de Anatoli Boukreev. Los dos primeros hablan de la tragedia de 1996 en el Everest y en este último Simone narra su muerte en el Annapurna tras ser arrasado por una avalancha. 
Simone Moro tras sobrevivir milagrosamente revive en este libro sus primeros pasos en el mundo del deporte, la montaña y su oficio, las claves y las motivaciones que suponen alcanzar una cima, la amistad profunda que le une al compañero de cordada... En definitiva, una profesión: la vida en la montaña, una forma de vida que no todos están llamados a entender.


No podía odiar a la montaña entonces, ni ahora tampoco. Una montaña asesina sólo existe en el estúpido vocabulario del periodismo. Una montaña no mata, no retiene a nadie, no se puede conquistar ni impugnar. Permanece inmóvil en la cara del hombre y del tiempo. En las montañas se puede experimentar la victoria, la derrota o la muerte, pero nunca hay que pensar que la montaña es responsable de ello. Es el hombre quien actúa y las variables que rodean la vida del hombre son las que determinan su destino, nada más.

Ahora me adentraré en la literatura inglesa y quien sabe si las próximas entradas estarán redactadas en la lengua de Shakespeare.

6/7/13

Montañas de una vida - Walter Bonatti

Tuve un percance con este libro, me lo dejé en el valenbisi y lo perdí... 
Y ya es el segundo que pierdo en poco menos de un mes, también me dejé en el avión (La Mamá, de Brendan O'Carroll, un libro divertido donde los hubiera y que no se si algún día podré terminar)... son cosas que pasan y dan rabia. 
Pero esta vez dije, NO. Y lo volví a comprar por internet en la librería desnivel... (me hice un autoregalo, no podía quedar así). Ha sido un  libro con el que he disfrutado y aprendido al mismo tiempo. Walter Bonatti, un alpinista puro, un clásico:

Mi inspiración ha surgido siempre del alma, no alterada por el tiempo, del alpinismo clásico de los años treinta. Esta elección se ha adaptado perfectamente a mi temperamento y siempre ha respondido del todo a mis necesidades. En consecuencia, dicha elección ha guiado todas mis empresas. Y diré más, ha sido moviéndome en el surco de la tradición como he buscado siempre, y aún busco, llevar esta huella más allá, sin desnaturalizarla, respetando las reglas de un juego que tiene su sentido y su propia fascinación, porque no acepta trampas, ni se propone vencer a cualquier precio. Es natural, pues, que mis realizaciones hayan asumido a veces el valor de afirmación de principios contra la degeneración creciente.


...Emplear aquel tipo de pitón, cuyo uso requiere la perforación previa de la roca -lo que es muy significativo- supone valerse de un instrumento técnico que, a diferencia de la clavija normal, anula lo imposible. Anula por tanto la aventura. Supone pasar con seguridad por cualquier sitio... significa hacer trampas en el juego que libremente se ha elegido. Actuando con estos medios, ya no se vencerá lo imposible, se eliminará.

Y ahora de mi cosecha: Este tío es un crack. Es un hecho que hay que asumir riesgos, hay que tratar con lo imposible, de este modo se puede hacer posible lo que de antemano no nos creíamos capaces. Amén.

3/7/13

EL primer trago de cerveza y otros pequeños placeres de la vida - Philippe Delerm



El mismo cuadro en dos momentos y un fragmento del último libro leído
"Casi podríamos comer fuera. La frase llega siempre en el mismo instante. En el instante mismo de sentarse a la mesa, cuando parece que es demasiado tarde para convulsionar el tiempo, cuando la ensalada está ya puesta en el mantel. ¿Demasiado tarde? El futuro lo hacemos nosotros mismos. Tal vez la locura nos mueva a abalanzarnos fuera, a pasar febrilmente el trapo por la mesa del jardín, a proponer que la gente se ponga un jersey, a canalizar la ayuda que despliegan los demás con torpe jovialidad, idas y venidas contradictorias. O nos resignaremos a comer bien calentito -las sillas están demasiado mojadas, la hierba está tan alta...-
Pero tanto da. Lo que importa es el momento en que se pronuncia la frasecita. Casi podríamos... Qué grata es la vida en condicional, como en los juegos infantiles de antaño: Diríamos que tú estarías... Una vida inventada, que funciona a la inversa de la realidad. Una vida casi, con esa frescura al alcance de la mano Una fantasía modesta, consagrada a la degustación contrapuesta de los ritos domésticos. Un vientecillo de ponderada locura que lo cambia todo sin cambiar nada...
(...) Pero hay días en que se apresa el día en el flotante momento de los posibles, en el momento frágil de una honesta vacilación, sin orientar de antemano el astil de la balanza. Hay días en que uno casi podría."

19/6/13

Puçol

Ojalá sea esta una de las últimas obras del periodo hispano del renombrado artista que aquí pinta y descalza.
Un cuadro veraniego y fresco para despedir esos memorables días bajo el sol de Puçol que nada tienen que envidiar a la famosa Toscana italiana. El verano ya llegó...

17/6/13

Vaguada - Tàlveg


Aquest quadre està dedicat al gran Joan Martinez "el políglota".
Que se porta a la butxaca aquesta obra colorista. Un cant a la natura i a la vida senzilla. Un malbaratament del panta reisme del color, un tàlveg en què flueixen a l'una les aigües i el color en incessant canvi i transformació ... com la vida mateixa.
Heràclit tenia raó cal una nova imatge, un nou color i Pepe Barroso ve en el vol de les set per corroborar-ho. Renovar-se o morir. "Cent mil lames leviten vestits per Don Algodón".

29/5/13

Everest, 60º aniversario de la primera escensión




-¿Qué opinas, Tenzing? -le pregunté.
-Muy mal, muy peligroso -contestó de inmediato.
-¿Seguimos?
-Como quieras -respondió.
Como de costumbre, Tenzing contestaba algo que no era de mucha ayuda, pero que nunca te defraudaba.

...
Mirando de lado a lado y clavando mi piolet, intenté descubrir una posible cumbre, pero todo parecía sólido y firme. Hice una señal a Tenzing para que subiera. Unos pocos golpes con el piolet, unos peldaños más, muy cansados, y estábamos en la cumbre del Everest.

Mi camino al Everest (Ediciones Desnivel). Edmund Hillary relata su llegada a la cima del mundo.

24/5/13

¡Feliz cumpleaños Bob!

Bob Dylan cumple hoy 72 años, ¡felicidades!


15/5/13

El Coriguapo - Whatsapeame

Ahí os dejo con el tema de un amigo, Jacobo Eid.... cantaor de toda la vida. 
Exmiembro de Supernova, ahora se hace llamar Coriguapo y nos  llega con una canción rumbosa y pegadiza."My darling, I want to tell you beautifull things in the sky"  Hoy sí es un gran día!! En poco tiempo Whatsapeame estará en lo más alto de lo más alto, amigos, estamos ante el hit del verano.

14/5/13

Alta Tensión


2/5/13

...mayo florido y hermoso


29/4/13

Abril lluvioso...


24/4/13

El robo

El otro día creí haber sufrido un hurto. 
Busqué y busqué este cuadro y no lo encontré por ningún lado. Y eso que no era pequeño. 
Bien. Me hice a la idea de que me habían robado... y me sentí alagado: "por fin alguien aprecia mi arte", me dije. 
Me creí un Van Gogh, un Munch, un que se yo, al que le roban las obras mas preciadas. Pero... ¡Oh decepción!, todo había sido una ilusión. Resulta que el presunto cuadro robado estaba detrás de otro cuadro y todas mis ilusiónes se esfumaron, la búsqueda y captura de tan acérrimo admirador y chorizo concluyeron en ese preciso momento, momento en que fui consciente de mi deseado engaño.
Parafraseando a Manolo García y Miguel Ríos diré que "me siento hoy como un Van Gogh herido por las flechas de la incertidumbre".

19/4/13

Carlos Salvador y su capilla sixtina

Carlos Salvador Mira tiene nuevos proyectos, una obra magna, rompedora, lejos de lo que nos tiene acostumbrados. Ayer le pillamos con su último trabajo, con las manos en la masa, y el alicantino nos aseguró que lo siguiente será la cumbre de su arte, una especie de capilla sixtina en su trayectoria... dice que se pasa a la pintura mural. 
Os mantendremos informados de tan arriesgado proyecto.

Aunque no tiene nada que ver con todo esto, decir que ayer me acabé el libro de Anatoli Bukreev y al final aparecía citado el cineasta ruso Andrey Tarkovsky:

"Me interesa por encima de todo el carácter capaz de sacrificarse a sí mismo y a su estilo de vida... Suele ser absurdo y poco práctico. Sin embargo -o precisamente por esta razón- el hombre que actúa de este modo propicia cambios fundamentales en la vida de otras personas y en el curso de la historia."

¿Carlos Salvador necesitará sacrificarse a sí mismo para su nuevo proyecto?

16/4/13

Elogio de la estulticia

Mi más sincero agradecimiento al gran análisis de la obra realizado por el Dr. Martínez Otero





Elogio de la estulticia (2013)
Pastel y acrílico sobre lienzo, 80 cm x 80 cm

El presente lienzo constituye una de las obras maestras de Romero, pintada en una etapa de frenesí artístico, en torno a la primavera de 2013. Por su composición y su cromatismo, por su originalidad y su profunda simbología, podemos afirmar que estamos ante una obra única, quizá zenital, de la trayectoria pictórica del genio de Benimaclet.

La pintura, de proporciones cuadradas, queda enmarcada por un arco de medio punto, que orienta la composición. Romero nos presenta así la plaza de un pueblo de segunda o tercera. Unos oscuros soportalillos, refugio del paseante en las tórridas horas del estío, aparecen como el único encanto, ciertamente provinciano, del espacio abierto ante el espectador. Los colores planos de las fachadas, con tonalidades naranjas, ocres, verdes y azules, son ya clásicas en el universo pictórico del autor, trayendo a la mente reminiscencias postimpresionistas, dadaístas y fauvistas.

Y en el centro de la plaza, lo imprevisto, lo mágico, lo genial: un monumento erigido a un marrano o cerdo común: rosa, sonriente y despreocupado. Más allá de una broma o un chiste, greguería pictórica para sorprender o divertir, el cerdo que preside la plaza –Napoleón, en un guiño orwelliano- convierte el cuadro en una mordaz crítica social. Sin ser Romero un artista social o comprometido, en el estricto sentido del término, tampoco se puede negar en su trayectoria una implícita crítica a la sociedad del consumo que le rodea. Romero, pintor ensimismado y onírico como pocos, enfrenta sus pinceles y su mirada a la realidad, gris, zafia, roma y chata, ofreciendo una visión fantástica y alegre, delicuescente, alternativa… Pues bien, aquí no concurre esa crítica implícita, onírica. No. Aquí Romero, con un realismo que le es impropio, denuncia lisa y llanamente la zafiedad convertida en referente, la grosería establecida como moneda de curso común, lo chabacano erigido en patrón, la gandulería y la autosatisfacción como arquetipo del éxito social. Es la conjura de los necios, el triunfo de la mediocridad. De manera genial y creativa, Romero ridiculiza en Elogio de la estulticia con sus pinceles el tsunami de estupidez que nos anega. El cerdo en su pedestal es el hombre moderno, que erige su vientre, su lívido y su comodidad en la única meta por la que luchar.

Pero aún hay más. A la sombra del cerdo, un Velázquez venido a menos retrata al nuevo señor. La estética, la metafísica, el arte, otrora al servicio de las grandes causas –sean reyes, meninas o nicolasillos pertusatos- se ocupan hoy ciegamente de hacer de palmeros del mal gusto erigido en paradigma. Y así les va. El artista troca su elegante hábito de Caballero en un chándal bombacho de dominguero de polígono; es expulsado de las altas cámaras de palacio a las tinieblas exteriores de la mendicidad. Se arrodilla ante el cochino, verdadero deus et machina de la sociedad de masas actual.

La visión de Romero es lúcida y profética. Irónica, valiente, demoledora. Romero, como el niño del genial cuento de Andersen, se atreve a señalar al rey y a gritar: va desnudo. Todo un aviso a navegantes, un memento mori. Como se lee en la esquina superior izquierda del lienzo, sit transeat gloria mundi…

10/4/13

Jesús Pobre - Cim del Montgó i Eivissa al fons


Aquí más fotos.

6/4/13

Libro de la Pasión - José Miguel Ibáñez Langlois

Aquí un fragmento del libro de Ibáñez Langlois que bien puede sonar con la canción de Dominique A, Le Sense, que te dejo más abajo.

El rey de los judíos se ha desplomado por tercera vez
su cuerpo es una anécdota confusa bajo la cruz
lo peor de todo es que alguien le hizo la zancadilla
a ver quién fue el gracioso de la zancadilla a ver
el gracioso de la zancadilla que hizo rodar a Dios
es yo mismo es tú mismo y nadie más
basta ya de disimular pues hombre si Dios te vio
reconoce que te has pasado todos los días de tu existencia
apostado en la estación número siete del vía crucis
poniendo tu subrepticio pie entre los pies de Dios
reconoce que ese acto es el perfecto resumen de tu existencia
reconócelo y pide perdón al Dios galileo que has derribado
porque el galileo ya se levanta a pedazos y cómo te mira
y te mira y perdona tu zancadilla y te ama
y ofrece toda su sangre sólo por ti.

5/4/13

Into thin Air - Jon Krakauer

Recientemente he leído Mal de Altura de Jon Krakauer... y ahora estoy con la réplica de Anatoli Bukreev de Everest 1996.
En ambos libros se cuenta la tragedia que tuvo lugar en 1996 en el monte Everest. 
En una misma temporada murieron doce alpinistas. Los libros pretenden contar con fidelidad los hechos acaecidos en la tragedia que se cebó con las expediciones comerciales de Mountain Madness, liderada por Scott Fisher y  Adventure Consultant, liderada por Rob Hall.
La tragedia de 1996 evidencia el problema de la masificación de la alta montaña y los peligros que conlleva la comercialización de la misma y la falta de preparación de los clientes que pagan cuantiosas sumas de dinero para que los "suban" a la cima.
Cumbres como la del Everest, especialmente apetitosa por ser la más alta del planeta, reciben cada año muchísimos turistas-montañeros que arriesgan sus vidas por conseguir LA CIMA a su colección de ascensiones. Pero hay muchos factores que hacen de esta montaña, no especialmente técnica, una de las más peligrosas: la gran afluencia de alpinistas, la gran altitud y una climatología cambiante... Más vale ir solo que muy acompañado.


4/3/13

Motivación


1/3/13

La saga del sagú de Slattery - Flann O'Brien


Una Irlanda sin patatas!!
Siempre me han gustado las ediciones bien cuidadas, y la verdad, Nórdica lo hace muy bien. Pero podríamos decir que en este ocasión ha vendido humo. Es un libro muy cortito de 86 páginas, para leer de una sentada y pasar una tarde lluviosa.
La saga del sagú de Slattery es la obra póstuma e inconclusa del escritor irlandés Flann (dhul) O'Brien, que como inconclusa que es, pues te deja un poco diciendo, y bien...(inconcluso). Te recomiendo esta buena reseña aquí, si quieres profundizar más. No obstante te comento: Es un libro bien escrito, con ironía y palabrotas, un tanto surrealista en ocasiones y utópico...

Habrá que leer algo concluso de O'Brien.

28/2/13

BXVI



En el mar hay cocodrilos - Fabio Geda


Narrado en primera persona, Enaiatollah Akbari nos cuenta su historia. Una historia dura por lo real y dramático (aghhh). La historia de un niño de 10 años que debe huir de su pueblo natal en Afganistán cruzando Pakistán, Irán, Grecia, Turquía para llegar finalmente a Italia donde vive en la actualidad (o eso creo) y pasar a llamarse Giorgio. Un periplo de diez años contado en 192 páginas, en el que como San Pablo se encontrará con graves peligros:

...muchas veces en peligro de muerte.. De los judíos, cinco veces he recibido cuarenta azotes menos uno. Tres veces he sido azotado con varas; una vez apedreado; tres veces he padecido naufragio; una noche y un día he estado como náufrago en alta mar; muchas veces estuve en los caminos; en peligros en los ríos; peligros de ladrones, peligros de los de mi nación, peligros de los gentiles, peligros en la ciudad, peligros en el desierto, peligro en el mar, peligros entre falsos hermanos; en trabajo y fatiga, en muchos desvelos, en hambre y sed, en muchos ayunos, en frío y en desnudez” (2 Cor. 11:23-27).


...y luego nos quejamos. Mare de Deu. Un libro de esos que te cogen, empiezas y no paras. Muy recomendable.
Si tienes tiempo te recomiendo esta entrevista de 10 minutos:

25/2/13

Otra de toreros


18/2/13

Fumata Blanca


15/2/13

Lord Charles



13/2/13

La Montaña es mi Reino - Gaston Rébuffat

El alpinismo es uno de los más bellos deportes que puedan existir, pero practicarlo sin técnica constituye una forma más o menos consciente de suicidio. La técnica incita a la prudencia y en especial a la lucidez; ahorra fatiga, retrasos inútiles o peligrosos, y, lejos de impedirla, favorece la contemplación. No representa un fin en si misma, sólo un medio que condiciona la seguridad tanto a nivel individual como para toda la cordada.

Acabo de terminar este regalo de Reyes, un clásico de la literatura alpinística, en el que Rébuffat cuenta su vida en "su reino", la montaña: los inicios, su profesión, sus incursiones en las grandes vías, el Himalaya. Y por encima de todo su visión particular de la montaña en la que predominan altos valores, el más importante de ellos, la amistad.


El 3 de junio, Herzog y Lachenal alcanzan la cima.
Qué alegría la suya, inseparable de los recuerdos que brotan en un instante (...).
Hacia las 6 de la tarde, en el penúltimo campamento a 7.500 metros, nos encontramos compartiendo nuestra común alegría, ensombrecida con una pena: nuestros camaradas han conseguido la ascensión del primer ochomil, pero vuelven duramente tocados.
Por la noche Terray yo hacemos todo lo que podemos para calentarles. (...)
Algo más tarde, amanece el día lívido. Herzog y Lachenal han descansado un poco y casi recuperado el tacto de sus manos y de sus pies; pese a eso no se trata de que Terray o yo intentemos subir a la cima del Annapurna, sino de ayudarles a descender. Ellos sí han alcanzado la cima, y es como si todo el equipo lo hubiese conseguido, eso es lo que importa.
(...) Me parece que durante estos momentos Terray y yo somos los encargados de una misión que corresponde a lo que más me gusta de mi trabajo de guía: disfrutar de la renuncia en nombre de la amistad y negociar con la tempestad para poner a salvo a los compañeros.

6/2/13

El torero que llora II


Pedaleo:
He aquí uno de los últimos cuadros, (aunque alguno tenga en la recámara). El torero que llora, un tema recurrente dentro del imaginario pictórico del autor que aquí escribe... Todo surgió tras la lectura de un libro: origen de una idea primigenia, nacimiento de un tema, cuya evolución surge de estos párrafos. En esta serie, (de dos) me gusta explicar su profundo significado y simbolismo a los curiosos espectadores que merodean por mi estudio: Los mickey mice (mouses), las lágrimas, el toro, las onomatopeyas, olé, olé... (las banderas de Japón, que no se que pintan ahí, la verdad). En fin, un sin fin...

Hay quien desdeña el trasfondo filosófico tornando el arte por locura y considerándola una obra naïf. Les perdono su ignorancia, si me perdonan mi atrevimiento, puede que hasta tengan razón.


17/1/13

Laura va - Luis Alberto Spinetta


No penseis que es una rayada... es una muy buena canción del grupo argentino ALMENDRA, liderado por el flaco Spinetta, que vio la luz allá por 1970... Musicalmente la canción adopta la cadencia de un tango. Y es la primera en la historia del rock en tener un bandoneón entre los instrumentos que suenan. Os recomiendo la versión de Calamaro.

Bienvenida a este mundo pequeña

Mata y come o lo que es lo mismo, dale al play y lee.



"Pobrecitos los humanos... Los lanzan al mundo violentamente y no saben de dónde vienen, ni qué se espera que hagan, ni en cuánto tiempo deberan hacerlo, ni a dónde iran a parar después. Pero benditos sean; la mayoría se despiertan cada dia y siguen intentando encontrarle un sentido a las cosas. Es imposible no quererlos, ¿verdad? Lo que no entiendo es porque son tan pocos los que se vuelven locos de remate."


"Bienvenido a este mundo pequeña" es un título sugerente para una lectura fresca. Fresh. Fannie Flagg, su autora, ha vendido un montón. Ha vendido como rosquillas y ha llevado a la gran pantalla -como se dice- su también "Tomates verdes fritos" que tanto éxito tuvo.
Libro recomendable por tanto, para pasar un buen rato entretenido. Aquí la crítica de Rostard.

Y bien, te dejo con la canción de los Jayhawks "save it for a rainy day" que te puede dar una idea del tono del libro.

11/1/13

La Lluvia amarilla - Julio Llamazares

«El tiempo acaba siempre borrando las heridas. El tiempo es una lluvia paciente y amarilla que apaga poco a poco los fuegos más violentos. Pero hay hogueras que arden bajo la tierra, grietas de la memoria tan secas y profundas que ni siquiera el diluvio de la muerte bastaría tal vez para borrarlas. Uno trata de acostumbrarse a convivir con ellas, amontona silencios y óxido encima del recuerdo y, cuando cree que ya todo lo ha olvidado, basta una simple carta, una fotografía, para que salte en mil pedazos la lámina del hielo del olvido.»
Leí hace poco el libro de Llamazares... muy melancólico y tal, pero de una prosa poética escepcional. Muy recomendable con tiempo, calma y ganas de disfrutar de las palabras.

8/1/13

El regreso del hijo pródigo

Días atrás leí el libro de Henri J. M. Nouwen El regreso del hijo pródigo: Meditaciones ante un cuadro de Rembrandt. Es un libro interesante... sobre todo la primera parte. Me quedo con esta nota: 

El verdadero pródigo
Me estoy acercando ya al misterio de que el propio Jesús se convirtiera en hijo pródigo para nuestra salvación. Abandonó la casa de su Padre celestial, se marchó a un país lejano, dejó todo lo que tenía y volvió con su cruz a casa del Padre. Todo lo que hizo, no como hijo rebelde, sino como hijo obediente, sirvió para llevar de nuevo a casa a todos los hijos perdidos de Dios. El mismo Jesús, que contó la historia a los que le criticaban por tratar con pecadores, vivió el largo y doloroso camino que describe.

No hace mucho también hice una excursión cerca del Olba, territorio fronterizo entre Teruel y la Comunidad Valenciana, con un río Mijares encajonado, bravo y crecido y un bonito río Palomarejo, tranquilo y apartado.
 Vuelvo a las pinturas, nuevos proyectos...
 

7/1/13

Serra de les Agulles - Alzira

Gran día de Reyes... y al lado de casa

31/12/12

La nota Rota - Irazoki

Siempre me ha gustado la música y la literatura. 
Pues bien, sin saber muy bien como, llegó a mis manos el libro del navarro Francisco Javier Irazoqui "La nota rota". Un libro que junta ambas cosas magistralmente. 
En el libro se cuentan las vidas de unos cincuenta músicos de lo más variopintos, -abundan los de jazz-, cuya nota predominante es la ruptura. La ruptura con su tiempo y la ruptura interior. Rompen y se rompen. Son artístas valientes que de algún modo se han desmarcado o han hecho una variación del tema principal. 

Irazoqui es poeta, por lo que he leído, y la verdad es que se nota. (solo hay que ver la poética foto)
La nota rota no es una simple enciclopédia, ni un manual de una época concreta o de un estilo. Es un libro de notas, de anecdotas, de ritmo y con ritmo donde todo está muy cuidado y bien enlazado... me han llamado la atención entre otras cosas los encabezados de cada capítulo: 
LAS PÁGINAS, SIEMPRE ME GUSTÓ, BUFÓN CONTRA EL PURITANÍSMO, EL PADRE ERA SASTRE, MUCHOS OPINAN, DESDE EL PRINCIPIO, QUERIDOS CANGREJOS Y LABERINTOS, CON SUS OJOS COLORISTAS, DESCONOZCO SU NOMBRE... puede parecer una gran chorrada esto que aquí escribo, pero a mi, no sé, me ha gustado. Es un libro con el que se disfruta a pesar de desconocer a la mayoría de músicos. Aprendes y te entra la curiosidad, quieres aprender.

Os pongo un fragmento del músico que más me gustó y que paradójicamente me es desconocido a mi y a Irazoqui. MI GUITARRISTA.

... Junto al revoltijo de bolsas de plástico, pequeñas vajillas melladas, periódicos y restos de comida, la guitarra viaja en el carro de la compra. En los costados del vehículo, un conjunto de láminas y lienzos pintados sin gracia artística. La mujer acarrea todo su mundo sobre cuatro ruedas que chirrían.
Vive en el mismo barrio que yo. ¿Quién puede imaginar en que escondrijos pasa las noches? ...
... Ha logrado una resistencia de atleta enloquecida en el rasgueo de su instrumento y pude pasarse media hora sin variar de acorde. Minimalismo infernal ... Su nota rota es pura necesidad aliviadora ... 


12/12/12

Clotilde

El otro día estuve en el San Pio V para ver la exposición dedicada a Clotilde, mujer de Sorolla. Os recomiendo ir. Estos son los dos cuadros que más me gustaron.

11/12/12

Edward Scissorhands

Vivir en un colegio mayor te da la oportunidad de hacer multitud de cosas. Dentro de los proyectos que están en marcha estoy intentando montar un club de humanidades: Un espacio en el que poder disfrutar de distintas actividades y experiencias enriquecedoras para el espíritu (en sentido amplio) como puede ser ir a ver un museo, tomar una cerveza o ver una película entre otras cosas.

Estas son algunas de las útlimas películas que he visto:

Adios Muchachos, una película francesa del 87 dirigida por Louis Malle. Muy recomendable.
El musical West Side Story.
La princesa prometida, una peli de culto como se suele decir.  
El fuera de la ley (The Outlaw Josey Wales), western ambientado en la guerra de secesión, de Clint Eastwood.
El árbol de la vida, película contemplativa de Malick.

Varios videos musicales: El Último Vals, película documental de Scorsese sobre The Band, la mítica banda canadiense. Y el Live Aid del 85.

Seguro que me dejo alguna otra, pero de la que os voy a hablar es de Eduardo Manostijeras, una de las película que tenía pendientes para no se sabe cuando.

Eduardo Manostijeras es una película estadounidense de 1990 dirigida por Tim Burton en la que se narra la historia que durante una noche de Navidad le cuenta una anciana a su nieta:

Eduardo Manostijeras, un muchacho creado por un extravagante inventor que no pudiendo acabar su obra deja al joven con cuchillas en lugar de dedos.

- Hace mucho tiempo, un inventor vivía en esa mansión. Inventaba muchísimas cosas.

Un día, creó a un hombre. Y le dio entrañas, un corazón, un cerebro. Todo. Bueno, casi todo.
Verás, el inventor era ya muy viejo. Murió antes de poder acabar al ser que había creado. Así que el hombre se quedó solo. Inacabado, y completamente solo.
- ¿Y no tenia nombre?
- ¡Claro que tenía nombre! Se llamaba Edward.
- Antes de que él viniera, no nevaba nunca. En cambio después, sí nevó. Si él no siguiera vivo, ahora no estaría nevando...
A veces aún bailo bajo la nieve.



Hola soy Edu Feliz Navidad!!

20/11/12

Nunca lo sabrán


Para lo que me queda en el convento...

5/11/12

When the night comes - Dan Auerbach